Cambios en las propiedades de horizontes subsuperficiales inducidos por el laboreo del suelo : consecuencias agronómicas, aspectos genéticos, morfológicos y cartográfico-taxonómicos /

Se evaluó el efecto del laboreo sobre propiedades tales como densidad aparente, porosidad total, distribución del espacio poroso, contenidos medios de aire, constantes hídricas, resistencia a la penetración, capacidad de infiltración, estabilidad de agregados y contenido y calidad de la materia orgá...

Descripción completa

Guardado en:
Otros Autores: Amiotti, Nilda Mabel. (Disertante), Ferrer, José Alberto. (Orientador)
Formato: Manuscrito
Idioma:Spanish
Publicado: 1994.
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:Se evaluó el efecto del laboreo sobre propiedades tales como densidad aparente, porosidad total, distribución del espacio poroso, contenidos medios de aire, constantes hídricas, resistencia a la penetración, capacidad de infiltración, estabilidad de agregados y contenido y calidad de la materia orgánica, con énfasis en la subsuperficie de suelos clasificados como Calciustoles petrocálcicos, franco gruesos, térmicos, ampliamente dominantes en el Pdo. de Villarino (Bs. As.). Se cuantificó la magnidtud de los cambios inducidos por acción antrópica, a través del laboreo del suelo, durante un lapso de 36 años con respecto a un perfil de referencia. Los resultados indicaron que existe, por debajo de la capa arada, compactación y compresión del suelo manifestada por un aumento de la densidad aparente y una disminución de la porosidad total. Se observó una modificación importane en la distribución por tamaño de los espacios vacíos que altera el comportamiento del agua del suelo, particularmente de aquella ligada a las características estructurales. La modificación del volumen porcentual de los distintos tamaños de poros se tradujo en una menor capacidad de aireación, un mayor contenido de agua útil y una reducción de la tasa de infiltración. La estabilidad de los agregados al agua también se vió negativamente afectada. Lo valores de resistencia a la penetración mostraron que el efecto de la compactación se torna crítico para la penetración y proliferación de raíces cuando el suelo contiene agua retenida a potenciales mátricos de -250KPa y más negativos. Se evaluó el grado de alteración registrado en función del tiempo de cultivo (cronosecuencia), contemplandose dos situaciones intermedias: suelos con 5 y 27 años de uso agrícola. Los resultados mostraron un comportamiento diferencial de los distintos horizontes, presumiblemente asociado a sus características estructurales. Se estableció que la intensidad de las modificaciones suscitadas por acción del hombre condujeron a la génesis de un pan u horizonte en la subsuperficie de los suelos cultivados, no observado en los adyacentes vírgenes, y cuyo origen esta vinculado fundamentalmente al colapso de macroporos por presión. Su presencia en el área de estudio resulta limitante para la producción de cultivos debido, particularmente, a la elevada impedancia mecánica manifestada cuando el suelo aún contiene agua disponible para las plantas. Las características físicas negativas de estos horizontes compactos afectan la calidad de las tierras por lo que se consideró necesario contemplar su presencia en la elaboración de mapas de suelos. Se da respuesta a la problemática planteada en el ámbito cartográfico estableciendo criterios para su correcta identificación en campo y laboratorio y sugiriendo la necesidad de segregar en una taxa diferente a aquellos suelos que lo contienen. Por último, y considerando la extensión universal del proceso de compactación de suelos resultante de la mecanización de agro, se eleva para su consideración la propuesta taxonómica de contemplar a estos horizontes antropogénicos compactos como un horizonte subsuperficial de diagnóstico. Se sugiere el vocablo compactpan para su designación y se brindan los aspectos genéticos y morfológicos así como los criterios a tener en cuenta para su clasificación. CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: 10 (Sobresaliente) Fecha: 19/4/96
descripción de la copia:Director de tesis: José Alberto Ferrer.
"Tesis Doctor en Agronomía".
Descripción Física:xvii, 314 h. : il. col. ; 30 cm.
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas.