Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis

Las universidades, debido al impacto que generan en las distintas ciudades donde desarrollan sus actividades, sumado ello a sus problemáticas específicas, deberían analizar la forma en que pueden colaborar en el logro de un uso eficiente de la energía.Diversas instituciones de este tipo a nivel mund...

Descripción completa

Guardado en:
Autores Principales: Genovese, Claudio, Sarro, Lucía, Fernández, José Luis, Rasquete, Mario, Rodríguez, Lucas, Fernández Bertacco, María Victoria, Rodriguez Heine, Anahí, Maceiro, Florencia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro de Estudios de Administración 2021
Acceso en línea:https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2450
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-2450
recordtype bda
spelling oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-24502021-03-04T18:11:35Z Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis Genovese, Claudio Sarro, Lucía Fernández, José Luis Rasquete, Mario Rodríguez, Lucas Fernández Bertacco, María Victoria Rodriguez Heine, Anahí Maceiro, Florencia medio ambiente eficiencia energética sector público GRI Las universidades, debido al impacto que generan en las distintas ciudades donde desarrollan sus actividades, sumado ello a sus problemáticas específicas, deberían analizar la forma en que pueden colaborar en el logro de un uso eficiente de la energía.Diversas instituciones de este tipo a nivel mundial han comenzado a implementar normativas y estándares relacionados con la energía. En algunos casos, estas cuestiones son informadas a través de Reportes de Sustentabilidad, que responden a una triple realidad de la organización: económica, social y ambiental.En el presente trabajo se aborda, como punto de partida, un estado del arte sobre aquellas medidas aplicadas en el sector universitario y, posteriormente, un análisis exploratorio comparativo sobre Reportes de Sustentabilidad de universidades a nivel mundial, haciendo, en ambos casos, especial hincapié en aspectos energéticos.Los esfuerzos se concentraron en un caso de aplicación, el Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Se efectuó un relevamiento de la envolvente del edificio, término que aglutina a todas las superficies que toman contacto con el exterior y que conducen o transmiten temperatura, modificando la calidad habitacional del interior del edificio.Como conclusión, la determinación de las pérdidas térmicas permitió especular sobre posibles intervenciones para producir un ahorro energético, y proyectar las reformas posibles que conducirán a un impacto positivo, tanto para el ambiente como para sus usuarios. Centro de Estudios de Administración 2021-03-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2450 Centro de Estudios de Administración; Vol. 4 Núm. 1 (2020); 121-141 2591-4979 spa https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2450/1327
institution UNS
collection Biblioteca Digital Académica
building Biblioteca Central
Biblioteca de Economía
bda_str Centro de Estudios de Administración
hierarchy_parent_id bda_eca
hierarchy_parent_title Centro de Estudios de Administración
hierarchy_top_id bda_str
hierarchy_top_title Biblioteca Digital Académica
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language spa
format Online
author Genovese, Claudio
Sarro, Lucía
Fernández, José Luis
Rasquete, Mario
Rodríguez, Lucas
Fernández Bertacco, María Victoria
Rodriguez Heine, Anahí
Maceiro, Florencia
spellingShingle Genovese, Claudio
Sarro, Lucía
Fernández, José Luis
Rasquete, Mario
Rodríguez, Lucas
Fernández Bertacco, María Victoria
Rodriguez Heine, Anahí
Maceiro, Florencia
Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
author_facet Genovese, Claudio
Sarro, Lucía
Fernández, José Luis
Rasquete, Mario
Rodríguez, Lucas
Fernández Bertacco, María Victoria
Rodriguez Heine, Anahí
Maceiro, Florencia
author_sort Genovese, Claudio
title Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
title_short Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
title_full Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
title_fullStr Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
title_full_unstemmed Eficiencia energética en el sector público universitario. El Departamento de Ciencias de la Administración como caso de análisis
title_sort eficiencia energética en el sector público universitario. el departamento de ciencias de la administración como caso de análisis
topic_facet medio ambiente
eficiencia energética
sector público
GRI
description Las universidades, debido al impacto que generan en las distintas ciudades donde desarrollan sus actividades, sumado ello a sus problemáticas específicas, deberían analizar la forma en que pueden colaborar en el logro de un uso eficiente de la energía.Diversas instituciones de este tipo a nivel mundial han comenzado a implementar normativas y estándares relacionados con la energía. En algunos casos, estas cuestiones son informadas a través de Reportes de Sustentabilidad, que responden a una triple realidad de la organización: económica, social y ambiental.En el presente trabajo se aborda, como punto de partida, un estado del arte sobre aquellas medidas aplicadas en el sector universitario y, posteriormente, un análisis exploratorio comparativo sobre Reportes de Sustentabilidad de universidades a nivel mundial, haciendo, en ambos casos, especial hincapié en aspectos energéticos.Los esfuerzos se concentraron en un caso de aplicación, el Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Se efectuó un relevamiento de la envolvente del edificio, término que aglutina a todas las superficies que toman contacto con el exterior y que conducen o transmiten temperatura, modificando la calidad habitacional del interior del edificio.Como conclusión, la determinación de las pérdidas térmicas permitió especular sobre posibles intervenciones para producir un ahorro energético, y proyectar las reformas posibles que conducirán a un impacto positivo, tanto para el ambiente como para sus usuarios.
publisher Centro de Estudios de Administración
publishDate 2021
url https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/2450
_version_ 1831932310855876608
score 12,657647