Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca

El objetivo del trabajo es el describir la problemática de la desigualdad y su relación con la situación urbana en la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en los aspectos de la vivienda y en diferencias no relacionadas directamente con la situación económica. Se intenta comprender los condicionamie...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Pérez, Stella Maris
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: EdiUNS 2007
Acceso en línea:https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/813
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-813
recordtype bda
spelling oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-8132021-12-14T20:28:19Z Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca Pérez, Stella Maris urban development household inequality Desarrollo urbano Vivienda Desigualdad The aim of this paper is to describe the problem of inequality and its relationship with the urban situation in Bahía Blanca City, especially in those aspects that have to do with housing conditions and facilities and in certain differences that are not related to the economic situation. In order to understand how urban development influences in people behaviour, this work introduces "City Differences" key-words to expresson-material differences among the citizens. Labour market broken structure, internal migration, as well as that coming from bordering nations, the national economical crisis, fundamental changes in the most important productive activities (those that were formerly based on agriculture and have been turned towards the industrial development of petrochemistry) and its associations with the social space division, are analized as some of the reasons that determine complexity in inequality (in the economical and cultural aspects) in social structure. This outline refers, first of all, to the macro-social aspects that urban development impact had on Bahía Blanca and it is based on a research work carried out by the Local Government and the Geography Department of The National University of the South (UNS), describing the development of the city during the last decades. Furthermore, it will explain how the social structure has been modified taking into account the most classical indicators, such as occupation, education, etc., especially those which are more important in people ́s opinion. The data is the product of survey made on specific groups of people, as well as statistics data, and gives a picture of the situation of poverty. El objetivo del trabajo es el describir la problemática de la desigualdad y su relación con la situación urbana en la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en los aspectos de la vivienda y en diferencias no relacionadas directamente con la situación económica. Se intenta comprender los condicionamientos que el desarrollo urbano impone a los habitantes de la ciudad, y es la intención de este capítulo hacer uso de los mismos, especialmente de aquellos vertidos en el texto "City Differences", en función de poder presentar diferencias (desigualdades) "no económicas" al interior de la ciudad. Así la segmentación del mercado de trabajo, la recepción de migración interna y de países limítrofes, las crisis económicas a nivel nacional, el cambio de las principales actividades productivas (otrora orientadas al agro y actualmente al desarrollo de la industria petroquímica) y sus vinculaciones con la división social del espacio, son analizadas como algunos de los factores que inciden en la complejización de las desigualdades (económicas, culturales, religiosas, etc.) al interior de la estructura social. Esquemáticamente el trabajo se compone de una caracterización a nivel macrosocial del impacto ocasionado por el desarrollo urbano en Bahía Blanca sobre la base de trabajos realizados por el Gobierno Municipal y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur, describiendo el escenario de la ciudad en las últimas décadas. Las modificaciones de su estructura social serán luego presentadas en base a los indicadores clásicos (ocupación, educación, etc.) para detenerse en aquellas diferencias que los entrevistados perciben como las más importantes. Estos últimos datos provienen de grupos focalizados y permiten, conjuntamente a otras fuentes de datos estadísticos, situar el escenario actual de la pobreza. EdiUNS 2007-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/813 10.52292/j.estudecon.2007.813 Estudios económicos; Vol. 24 No. 48 (2007); 57-82 Estudios económicos; Vol. 24 Núm. 48 (2007); 57-82 Estudios económicos; v. 24 n. 48 (2007); 57-82 2525-1295 0425-368X spa https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/813/481
institution UNS
collection Biblioteca Digital Académica
building Biblioteca Central
Biblioteca de Economía
bda_str Estudios Económicos
hierarchy_parent_id bda_ee
hierarchy_parent_title Estudios Económicos
hierarchy_top_id bda_str
hierarchy_top_title Biblioteca Digital Académica
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language spa
format Online
author Pérez, Stella Maris
spellingShingle Pérez, Stella Maris
Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
author_facet Pérez, Stella Maris
author_sort Pérez, Stella Maris
title Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
title_short Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
title_full Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
title_fullStr Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
title_full_unstemmed Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca
title_sort desarrollo urbano y desigualdad en bahía blanca
topic_facet urban development
household
inequality
Desarrollo urbano
Vivienda
Desigualdad
description El objetivo del trabajo es el describir la problemática de la desigualdad y su relación con la situación urbana en la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en los aspectos de la vivienda y en diferencias no relacionadas directamente con la situación económica. Se intenta comprender los condicionamientos que el desarrollo urbano impone a los habitantes de la ciudad, y es la intención de este capítulo hacer uso de los mismos, especialmente de aquellos vertidos en el texto "City Differences", en función de poder presentar diferencias (desigualdades) "no económicas" al interior de la ciudad. Así la segmentación del mercado de trabajo, la recepción de migración interna y de países limítrofes, las crisis económicas a nivel nacional, el cambio de las principales actividades productivas (otrora orientadas al agro y actualmente al desarrollo de la industria petroquímica) y sus vinculaciones con la división social del espacio, son analizadas como algunos de los factores que inciden en la complejización de las desigualdades (económicas, culturales, religiosas, etc.) al interior de la estructura social. Esquemáticamente el trabajo se compone de una caracterización a nivel macrosocial del impacto ocasionado por el desarrollo urbano en Bahía Blanca sobre la base de trabajos realizados por el Gobierno Municipal y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur, describiendo el escenario de la ciudad en las últimas décadas. Las modificaciones de su estructura social serán luego presentadas en base a los indicadores clásicos (ocupación, educación, etc.) para detenerse en aquellas diferencias que los entrevistados perciben como las más importantes. Estos últimos datos provienen de grupos focalizados y permiten, conjuntamente a otras fuentes de datos estadísticos, situar el escenario actual de la pobreza.
publisher EdiUNS
publishDate 2007
url https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/813
_version_ 1831994356940144640
score 12,539392