Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida
El trabajo se basa en la experiencia de una investigación sobre las condiciones materiales y simbólicas que dificultaban la implementación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar, organizado por Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Bahía Blanca (2005-2006). Dicho p...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
EdiUNS
2010
|
Acceso en línea: | https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/859 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-859 |
---|---|
recordtype |
bda |
spelling |
oai:oai.revistas.uns.edu.ar:article-8592021-12-14T20:24:45Z Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida Pérez, Stella Maris public policies food security Políticas públicas Seguridad alimentaria Estrategias familiares de subsistencia. Paper bases in a research experience about material and symbolic conditions which disturbs implementation of a nutritional social programme in Bahia Blanca (2005-2006). The programme aim was direct supplies of food and different cooking tools to people who had used to eat in communitarian centres. These centres went on as a space of participation but not as a food provider. To understand food representations and consume strategies of people who received the new programme, we work through "gamily strategies" concept in order to find every day life aspects, involving relations and meanings that social agents give to food, the role of the State, economic problems, education and family. "Family strategies" concept lets related behaviors, representations and life courses with family capacity or dealing with different food problems. Some variables were proposed from qualitative analysis to conform an index which studies nutritional and food security levels in risk houses. Finally, this concept is connected with "proverty traps" theory, in the way that makes possible to observe how inmmediate success in solving a punctual problem, means new difficulties which keep hidden and are perceived alter a longer period of time. El trabajo se basa en la experiencia de una investigación sobre las condiciones materiales y simbólicas que dificultaban la implementación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar, organizado por Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Bahía Blanca (2005-2006). Dicho programa tenía como objetivo, la asignación directa de alimentos y complementos a familias que anteriormente concurrían a comedores comunitarios. A su vez, éstos se intentaban conformaban como espacios de participación donde se realizaban talleres de fortalecimiento nutricional y familiar. Para comprender las representaciones y estrategias de consumo de los propios beneficiarios relacionadas con la ingesta de alimentos, se trabajó a partir del concepto de "estrategias familiares" a fin de abordar distintos aspectos de la vida cotidiana de estos hogares, involucrando las relaciones y sentidos que los actores otorgaban a temas centrales como el alimento, el papel del Estado, la problemática económica, la educación, y la familia. El concepto de "estrategias familiares" permitió relacionar estos comportamientos, representaciones y trayectorias con la capacidad de los hogares para superar distintas problemáticas alimentarias. También se propusieron una serie de variables emergentes del análisis cualitativo para conformar un índice que analice los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en riesgo. Por último, este concepto se articula con la teoría económica de "trampas de pobreza", permitiendo observar como el éxito inmediato en la resolución de una problemática puntual, genera nuevas dificultades que quedan ocultas y se perciben luego de un período de tiempo mayor. EdiUNS 2010-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/859 10.52292/j.estudecon.2010.859 Estudios económicos; Vol. 27 No. 55 (2010); 67-88 Estudios económicos; Vol. 27 Núm. 55 (2010); 67-88 Estudios económicos; v. 27 n. 55 (2010); 67-88 2525-1295 0425-368X spa https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/859/512 |
institution |
UNS |
collection |
Biblioteca Digital Académica |
building |
Biblioteca Central Biblioteca de Economía |
bda_str |
Estudios Económicos |
hierarchy_parent_id |
bda_ee |
hierarchy_parent_title |
Estudios Económicos |
hierarchy_top_id |
bda_str |
hierarchy_top_title |
Biblioteca Digital Académica |
first_indexed |
2018-08-22T17:39:27Z |
last_indexed |
2018-08-22T17:39:27Z |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pérez, Stella Maris |
spellingShingle |
Pérez, Stella Maris Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
author_facet |
Pérez, Stella Maris |
author_sort |
Pérez, Stella Maris |
title |
Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
title_short |
Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
title_full |
Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
title_fullStr |
Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
title_sort |
evaluación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar a partir de las estrategias familiares de vida |
topic_facet |
public policies food security Políticas públicas Seguridad alimentaria Estrategias familiares de subsistencia. |
description |
El trabajo se basa en la experiencia de una investigación sobre las condiciones materiales y simbólicas que dificultaban la implementación de un programa de fortalecimiento nutricional y familiar, organizado por Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Bahía Blanca (2005-2006). Dicho programa tenía como objetivo, la asignación directa de alimentos y complementos a familias que anteriormente concurrían a comedores comunitarios. A su vez, éstos se intentaban conformaban como espacios de participación donde se realizaban talleres de fortalecimiento nutricional y familiar. Para comprender las representaciones y estrategias de consumo de los propios beneficiarios relacionadas con la ingesta de alimentos, se trabajó a partir del concepto de "estrategias familiares" a fin de abordar distintos aspectos de la vida cotidiana de estos hogares, involucrando las relaciones y sentidos que los actores otorgaban a temas centrales como el alimento, el papel del Estado, la problemática económica, la educación, y la familia. El concepto de "estrategias familiares" permitió relacionar estos comportamientos, representaciones y trayectorias con la capacidad de los hogares para superar distintas problemáticas alimentarias. También se propusieron una serie de variables emergentes del análisis cualitativo para conformar un índice que analice los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares en riesgo. Por último, este concepto se articula con la teoría económica de "trampas de pobreza", permitiendo observar como el éxito inmediato en la resolución de una problemática puntual, genera nuevas dificultades que quedan ocultas y se perciben luego de un período de tiempo mayor. |
publisher |
EdiUNS |
publishDate |
2010 |
url |
https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/859 |
_version_ |
1831994361682853888 |
score |
12,539392 |