Estabilidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios mixtos en el sudoeste bonaerense : análisis económico de un caso en el partido de Guaminí
A partir de un estudio de caso de un sistema agropecuario del partido de Guaminí (SO de provincia de Buenos Aires) se planteó como objetivo analizar el comportamiento productivo económico de un sistema mixto durante doce campañas, para evaluar la estabilidad de cada subactividad, su relación con...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2013
|
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2754 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | A partir de un estudio de caso de un sistema agropecuario del partido de Guaminí (SO de provincia de Buenos Aires) se planteó como objetivo analizar el comportamiento productivo económico de un sistema mixto durante doce campañas, para evaluar la estabilidad de cada subactividad, su relación con las precipitaciones y sus implicancias en la sustentabilidad de la empresa. El estudio económico se efectuó mediante la aplicación del modelo de Costeo por Absorción plena, determinando el resultado económico (RE) de ganadería y agricultura (considerando sus subactividades). El análisis de los resultados productivos, permitió reflejar que la producción de carne fue más estable con un CV menor (17,85%) que el girasol (35,57%) y trigo (48,08%). Esto implica una previsibilidad de la invernada dentro de la empresa, en mayor medida que la agricultura. A pesar de ello, la variabilidad del RE fue muy diferente, la ganadería de invernada presentó un CV: 153,72%, girasol: 96,43% y trigo: 117,34%. El RE promedio de la invernada resultó negativo, mientras que el resultado global acumulado fue positivo, indicando que la empresa generó excedentes en el período, debido en gran medida a la agricultura. El sistema fue favorecido por la fertilidad generada a partir de las pasturas, considerando que se trata de un planteo sin fertilización con buenos niveles productivos. Se intentó reflejar el impacto que tendría la cuantificación económica del Nitrógeno (N) que aportaron las pasturas (efecto pasturas: EPa) sobre los RE. Se determinó que su inclusión en el análisis logró reflejar económicamente el EPa, en la posterior actividad agrícola mejorando el RE de la invernada. Se verificó que ninguna subactividad tuvo correlación con las precipitaciones anuales, aunque si hubo relación con su distribución en el año. Se destacaron las lluvias de octubre y noviembre como influyentes en el RE del girasol, en el global del sistema, en trigo y en menor medida en la invernada. El desempeño sustentable, se evaluó por el método de trayectoria. Los indicadores utilizados fueron divididos en ambientales y socio-económicos. Se destacaron como principales fortalezas, una leve reducción del balance negativo de carbono y aumento del balance positivo de nitrógeno. Por otra parte, mantuvo la eficiencia de uso de energía, redujo el riesgo de contaminación por plaguicidas y el impacto sobre el hábitat. Además, aumentó los índices de agrodiversidad y eficiencia de uso de agua. Dentro de los indicadores socioeconómicos logró incrementar el ingreso, mejorando el RE y mantuvo los demás indicadores, marcando un sistema estable. Sin embargo, se advirtió un aumento en el riesgo de erosión hídrica y eólica. Además incrementó el balance de gases efecto invernadero, como así también se elevó el riesgo de intervención del hábitat levemente. La seguridad laboral (empresario y empleado) como la viabilidad de la sucesión, fueron críticas en el sistema. La ganadería estaría contribuyendo a la sustentabilidad del sistema, a partir de su estabilidad productiva, el efecto que produce sobre la agrodiversidad, el balance de N y la posibilidad de realizar una agricultura de bajos insumos (menor riesgo de contaminación por plaguicidas). |
---|