“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)

En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de cierto...

Descripción completa

Guardado en:
Autores Principales: Alioto, Sebastián Leandro, Jiménez, Juan Francisco
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia 2016
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-2925
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-29252016-11-03T23:28:11Z “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) Alioto, Sebastián Leandro Jiménez, Juan Francisco Dependencia Comercio Frontera indígena Argentina s.XVIII Araucanía Nordpatagonia Pampa En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa. 2016-11-03T23:25:58Z 2016-11-03T23:25:58Z 2010 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 27 pág. application/pdf s.XVIII Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Humanidades
repo_str Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_parent_id repo_hum
hierarchy_parent_title Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language Spanish
format Online
author Alioto, Sebastián Leandro
Jiménez, Juan Francisco
spellingShingle Alioto, Sebastián Leandro
Jiménez, Juan Francisco
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
author_facet Alioto, Sebastián Leandro
Jiménez, Juan Francisco
author_sort Alioto, Sebastián Leandro
title “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
title_short “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
title_full “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
title_fullStr “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
title_full_unstemmed “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
title_sort “pues para ello les quedaba livertad”. comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo xviii)
topic_facet Dependencia
Comercio
Frontera indígena
Argentina
s.XVIII
Araucanía
Nordpatagonia
Pampa
description En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa.
publisher Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925
_version_ 1843219400052703232
score 12,241028