Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978

En el álgido escenario de radicalización política abierto a fines de la década del sesenta en la Argentina, un sector del campo cultural optó por dar respuesta a la pregunta que planteaba la Revolución a partir del desarrollo de un “teatro militante”, lo que lo llevó a definir la práctica teatral...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Vidal, Ana María
Otros Autores: Jensen, Silvina
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3043
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3043
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-30432024-09-24T19:20:36Z Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978 Vidal, Ana María Jensen, Silvina Longoni, Ana Literatura Teatro Historia reciente Escala local Arte Siglo XX Bahía Blanca (Argentina) En el álgido escenario de radicalización política abierto a fines de la década del sesenta en la Argentina, un sector del campo cultural optó por dar respuesta a la pregunta que planteaba la Revolución a partir del desarrollo de un “teatro militante”, lo que lo llevó a definir la práctica teatral como parte de una estrategia revolucionaria integral y a ejercerla a partir de diferentes modalidades de militancia en organizaciones políticas y político-armadas revolucionarias. Desde estas coordenadas, los teatristas militantes concibieron diferentes modos de agrupación, producción y puesta en circulación de obras, y configuraron dispositivos teatrales que convocaron a los sectores populares a través de variados procedimientos a lo largo de un breve e intenso período que se extendió hasta 1974/5, cuando la violencia paraestatal y estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria y la consecuente redefinición de las estrategias políticas de sus organizaciones implicó la definitiva clausura del “teatro militante”. En el caso de la ciudad de Bahía Blanca, la aparición pública del “teatro militante” tuvo lugar a mediados de 1973, con la presentación de las obras “Puerto White, 1907. Historia de una Pueblada”, del Teatro Alianza, cuyos integrantes habían ingresado al Partido Comunista Revolucionario a mediados del año 1972; y “Cantata Popular Santa María de Iquique”, dramatización de la obra de Luis Advis a cargo del Grupo de Teatro Popular Eva Perón, creado como parte del trabajo territorial desplegado por la Juventud Peronista desde la Unidad Básica “Fernando Abal Medina” del barrio Miramar. Tomando como centro la experiencia de los conjuntos Alianza y Grupo de Teatro Popular Eva Perón, la presente tesis doctoral analiza el derrotero del “teatro militante” bahiense procurando dar cuenta, en primer término, de las condiciones y temporalidades específicas que asumió el surgimiento de un sector radicalizado al interior del campo teatral local. Asimismo, el trabajo hace énfasis en el estudio de la producción escénica de ambos grupos, con la finalidad de elucidar de qué manera los artistas enunciaron, pusieron en acto y en algunos casos desbordaron las definiciones acerca de qué debía ser un teatro revolucionario. Por otra parte, la tesis analiza el proceso de encuadramiento de los artistas y las tareas implicadas en la militancia en las organizaciones políticas revolucionarias, prestando especial atención al proceso de apropiación de las definiciones programáticas de los partidos y al impacto de las modificaciones en las prácticas partidarias al calor de la violencia estatal y para estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria a partir de mediados de 1974. Finalmente, se estudian las prácticas artísticas y de militancia política “regular” desarrolladas por los integrantes de la agrupación Alianza desde el golpe de Estado de 1976 hasta la disolución del grupo y la ruptura de buena parte de sus integrantes con el PCR ocurrida a comienzos de 1979, procurando elucidar de qué manera los miembros de la agrupación teatral ejercieron una práctica de resistencia contra el terrorismo de Estado. El análisis de estos procesos basa en el estudio sistemático de diferentes fuentes que incluyen entrevistas orales, prensa periódica, cultural y partidaria y documentos de los Servicios de Inteligencia del Estado; y se realiza tomando herramientas de dos disciplinas académicas: la Historia del Teatro y la Historia Reciente. En este sentido, la tesis procura generar un conocimiento que, a partir del cruce de ambos corpus de investigación, genere aporte sustantivo a la comprensión de las relaciones entre teatro y política en los años sesenta y setenta. 2016-09-29 2016-11-23T21:29:37Z 2016-11-23T21:29:37Z 2016 tesis doctoral http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3043 spa Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca Central
repo_str Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_parent_id repo_bc
hierarchy_parent_title Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
language spa
format Online
author Vidal, Ana María
spellingShingle Vidal, Ana María
Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
author_facet Vidal, Ana María
Jensen, Silvina
author_sort Vidal, Ana María
title Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
title_short Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
title_full Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
title_fullStr Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
title_full_unstemmed Experiencias del "teatro militante" en Bahía Blanca : 1972-1978
title_sort experiencias del "teatro militante" en bahía blanca : 1972-1978
topic_facet Literatura
Teatro
Historia reciente
Escala local
Arte
Siglo XX
Bahía Blanca (Argentina)
type_str tesis doctoral
author2 Jensen, Silvina
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
description En el álgido escenario de radicalización política abierto a fines de la década del sesenta en la Argentina, un sector del campo cultural optó por dar respuesta a la pregunta que planteaba la Revolución a partir del desarrollo de un “teatro militante”, lo que lo llevó a definir la práctica teatral como parte de una estrategia revolucionaria integral y a ejercerla a partir de diferentes modalidades de militancia en organizaciones políticas y político-armadas revolucionarias. Desde estas coordenadas, los teatristas militantes concibieron diferentes modos de agrupación, producción y puesta en circulación de obras, y configuraron dispositivos teatrales que convocaron a los sectores populares a través de variados procedimientos a lo largo de un breve e intenso período que se extendió hasta 1974/5, cuando la violencia paraestatal y estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria y la consecuente redefinición de las estrategias políticas de sus organizaciones implicó la definitiva clausura del “teatro militante”. En el caso de la ciudad de Bahía Blanca, la aparición pública del “teatro militante” tuvo lugar a mediados de 1973, con la presentación de las obras “Puerto White, 1907. Historia de una Pueblada”, del Teatro Alianza, cuyos integrantes habían ingresado al Partido Comunista Revolucionario a mediados del año 1972; y “Cantata Popular Santa María de Iquique”, dramatización de la obra de Luis Advis a cargo del Grupo de Teatro Popular Eva Perón, creado como parte del trabajo territorial desplegado por la Juventud Peronista desde la Unidad Básica “Fernando Abal Medina” del barrio Miramar. Tomando como centro la experiencia de los conjuntos Alianza y Grupo de Teatro Popular Eva Perón, la presente tesis doctoral analiza el derrotero del “teatro militante” bahiense procurando dar cuenta, en primer término, de las condiciones y temporalidades específicas que asumió el surgimiento de un sector radicalizado al interior del campo teatral local. Asimismo, el trabajo hace énfasis en el estudio de la producción escénica de ambos grupos, con la finalidad de elucidar de qué manera los artistas enunciaron, pusieron en acto y en algunos casos desbordaron las definiciones acerca de qué debía ser un teatro revolucionario. Por otra parte, la tesis analiza el proceso de encuadramiento de los artistas y las tareas implicadas en la militancia en las organizaciones políticas revolucionarias, prestando especial atención al proceso de apropiación de las definiciones programáticas de los partidos y al impacto de las modificaciones en las prácticas partidarias al calor de la violencia estatal y para estatal desplegada contra la izquierda revolucionaria a partir de mediados de 1974. Finalmente, se estudian las prácticas artísticas y de militancia política “regular” desarrolladas por los integrantes de la agrupación Alianza desde el golpe de Estado de 1976 hasta la disolución del grupo y la ruptura de buena parte de sus integrantes con el PCR ocurrida a comienzos de 1979, procurando elucidar de qué manera los miembros de la agrupación teatral ejercieron una práctica de resistencia contra el terrorismo de Estado. El análisis de estos procesos basa en el estudio sistemático de diferentes fuentes que incluyen entrevistas orales, prensa periódica, cultural y partidaria y documentos de los Servicios de Inteligencia del Estado; y se realiza tomando herramientas de dos disciplinas académicas: la Historia del Teatro y la Historia Reciente. En este sentido, la tesis procura generar un conocimiento que, a partir del cruce de ambos corpus de investigación, genere aporte sustantivo a la comprensión de las relaciones entre teatro y política en los años sesenta y setenta.
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3043
_version_ 1842672861561487360
score 12,539392