Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría

La Biblioteca y el Museo de Alejandría se edificaron sobre proyectos ecuménicos de traducción, edición e interpretación de todo el acervo vinculado a las culturas occidentales en la época. Destruidos tempranamente por el vandalismo de las guerras, su semilla germina aún hoy en los distintos espacios...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Alesso, Marta
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Hemisferio Derecho. 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3191
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3191
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-31912017-02-17T22:41:01Z Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría Alesso, Marta Traducción Griego helenístico Polisemia Filón de Alejandría La Biblioteca y el Museo de Alejandría se edificaron sobre proyectos ecuménicos de traducción, edición e interpretación de todo el acervo vinculado a las culturas occidentales en la época. Destruidos tempranamente por el vandalismo de las guerras, su semilla germina aún hoy en los distintos espacios humanísticos que descubren traducen y editan textos que dan luz sobre los autores en griego clásico, sobre los antecedentes del cristianismo y sobre las bases que sustentaron ideológicamente el futuro Imperio romano. Entre ellos, se destaca la traducción de la obra más frecuentada por las comunidades judías del mundo helenístico, la Septuaginta. A partir de la lectura de los versículos de la Biblia en griego, especialmente los del Génesis, nace el frondoso género de los comentarios bíblicos. Uno de los primeros exégetas –y el más notable– fue Filón de Alejandría, de quien se conservan más de cincuenta tratados, que el equipo internacional dirigido por José Pablo Martín está comprometido a traducir, con prólogos y notas, en ocho volúmenes, de los cuales, al día de hoy, hay publicados cinco. El corpus filoniano puede agruparse en tres grandes series genéricas: el Comentario alegórico, las Quaestiones et solutiones y la Exposición de la Ley. El Comentario alegórico conforma el grupo de tratados más complejo y más original de Filón. Avanza en una lectura continua de los versículos del Génesis pero no sigue una línea analítica sino de temas de orden ético-filosófico. Sobre la base conceptual de la paideia griega, explica las razones irrevocables del monoteísmo hebreo. Inmerso en este mar conceptual que ofrecen los textos filónicos, el traductor debe retrotraer con éxito cada estructura superficial en griego a su estructura profunda y de ahí generar una nueva estructura superficial de la frase para verterla en nuestra propia lengua. Las dificultades de la traducción residen especialmente en que el alejandrino, con la formación erudita de un sabio de la época, combina concepciones platónicas, estoicas y neopitagóricas mediante expresiones que ya están volcadas en nuestro idioma por un uso canónico de la terminología filosófica, que es imprescindible conocer y usar adecuadamente. Las dificultades resultan en ocasiones muy difíciles de salvar. Pensemos por ejemplo en el polisémico término lógos y las múltiples acepciones en que puede ser vertido según el contexto en castellano: palabra, razonamiento, texto, razón, principio o, simplemente, «logos», vocablo aceptado incluso por la Real Academia Española. La exposición consistirá en una reflexión sobre los procedimientos de la traducción en dos categorías: técnica y de organización. Los procedimientos técnicos describen el proceso que debe seguir el traductor para determinar los equivalentes entre los núcleos sémicos del texto en lengua original y los de la lengua de llegada. Los procedimientos de organización se refieren al documento entero e implican comparar las ediciones más relevantes en griego y las traducciones ya existentes en otras lenguas romances, además de usar patrones contrastivos entre dos sistemas lingüísticos en un margen más amplio y completo de interrelaciones que tienen en cuenta las expresiones institucionalizadas. 2017-02-17T22:41:01Z 2017-02-17T22:41:01Z 2015 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3191 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 12 pág. application/pdf Hemisferio Derecho.
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Humanidades
repo_str Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_parent_id repo_hum
hierarchy_parent_title Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language Spanish
format Online
author Alesso, Marta
spellingShingle Alesso, Marta
Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
author_facet Alesso, Marta
author_sort Alesso, Marta
title Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
title_short Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
title_full Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
title_fullStr Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
title_full_unstemmed Problemas de la traducción del griego helenístico: Filón de Alejandría
title_sort problemas de la traducción del griego helenístico: filón de alejandría
topic_facet Traducción
Griego helenístico
Polisemia
Filón de Alejandría
description La Biblioteca y el Museo de Alejandría se edificaron sobre proyectos ecuménicos de traducción, edición e interpretación de todo el acervo vinculado a las culturas occidentales en la época. Destruidos tempranamente por el vandalismo de las guerras, su semilla germina aún hoy en los distintos espacios humanísticos que descubren traducen y editan textos que dan luz sobre los autores en griego clásico, sobre los antecedentes del cristianismo y sobre las bases que sustentaron ideológicamente el futuro Imperio romano. Entre ellos, se destaca la traducción de la obra más frecuentada por las comunidades judías del mundo helenístico, la Septuaginta. A partir de la lectura de los versículos de la Biblia en griego, especialmente los del Génesis, nace el frondoso género de los comentarios bíblicos. Uno de los primeros exégetas –y el más notable– fue Filón de Alejandría, de quien se conservan más de cincuenta tratados, que el equipo internacional dirigido por José Pablo Martín está comprometido a traducir, con prólogos y notas, en ocho volúmenes, de los cuales, al día de hoy, hay publicados cinco. El corpus filoniano puede agruparse en tres grandes series genéricas: el Comentario alegórico, las Quaestiones et solutiones y la Exposición de la Ley. El Comentario alegórico conforma el grupo de tratados más complejo y más original de Filón. Avanza en una lectura continua de los versículos del Génesis pero no sigue una línea analítica sino de temas de orden ético-filosófico. Sobre la base conceptual de la paideia griega, explica las razones irrevocables del monoteísmo hebreo. Inmerso en este mar conceptual que ofrecen los textos filónicos, el traductor debe retrotraer con éxito cada estructura superficial en griego a su estructura profunda y de ahí generar una nueva estructura superficial de la frase para verterla en nuestra propia lengua. Las dificultades de la traducción residen especialmente en que el alejandrino, con la formación erudita de un sabio de la época, combina concepciones platónicas, estoicas y neopitagóricas mediante expresiones que ya están volcadas en nuestro idioma por un uso canónico de la terminología filosófica, que es imprescindible conocer y usar adecuadamente. Las dificultades resultan en ocasiones muy difíciles de salvar. Pensemos por ejemplo en el polisémico término lógos y las múltiples acepciones en que puede ser vertido según el contexto en castellano: palabra, razonamiento, texto, razón, principio o, simplemente, «logos», vocablo aceptado incluso por la Real Academia Española. La exposición consistirá en una reflexión sobre los procedimientos de la traducción en dos categorías: técnica y de organización. Los procedimientos técnicos describen el proceso que debe seguir el traductor para determinar los equivalentes entre los núcleos sémicos del texto en lengua original y los de la lengua de llegada. Los procedimientos de organización se refieren al documento entero e implican comparar las ediciones más relevantes en griego y las traducciones ya existentes en otras lenguas romances, además de usar patrones contrastivos entre dos sistemas lingüísticos en un margen más amplio y completo de interrelaciones que tienen en cuenta las expresiones institucionalizadas.
publisher Hemisferio Derecho.
publishDate 2017
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3191
_version_ 1842675305930555392
score 12,539392