Una construcción radical del pasado nacional. El análisis del discurso como herramienta de la investigación histórica

Acorralados entre el peligro de la inmanencia textual y la ilusión de un acceso directo a la materialidad de las prácticas, los historiadores nos hallamos en la encrucijada metodológica que supone el trabajo permanente con los documentos. El carácter efímero del pasado impone la mediación del discur...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Agesta, María de las Nieves
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3196
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:Acorralados entre el peligro de la inmanencia textual y la ilusión de un acceso directo a la materialidad de las prácticas, los historiadores nos hallamos en la encrucijada metodológica que supone el trabajo permanente con los documentos. El carácter efímero del pasado impone la mediación del discurso como fuente de la labor historiográfica. Una mirada ingenua sustentada en la creencia de una correspondencia mecánica entre discurso y realidad, ignora el proceso constructivo que subyace a los objetos significantes en cuya materialidad se inscriben las huellas comunicativas. Considerando que “todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido”, proponemos una articulación entre los procedimientos históricos y los conceptos teórico – metodológicos de la teoría del discurso. Sin adentrarnos en las vicisitudes disciplinares de esta área del conocimiento, pretendemos recuperar para nuestra práctica profesional aquellas estrategias de investigación que contribuyan al abordaje fontanal y a la problematización de nuestro objeto de estudio. La disertación conceptual cederá su lugar a la demostración empírica centrada en el análisis de “Sol de Mayo”, poesía de Eduardo Bambill publicada en Proyecciones con motivo del Centenario de la Revolución, donde se construye un relato de la historia argentina coherente con el programa político del radicalismo.