Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | Spanish |
Publicado: |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
2017
|
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3484 |
---|---|
recordtype |
repo |
spelling |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-34842017-10-30T21:26:30Z Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica Gambon, Lidia Literatura clásica Minotauro Representaciones La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve. 2017-06-12T19:34:01Z 2017-06-12T19:34:01Z 2005 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 9 pág. application/pdf Atenas s. V aC Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
institution |
UNS |
collection |
Repositorio Institucional |
building |
Biblioteca de Humanidades |
repo_str |
Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH) |
hierarchy_parent_id |
repo_hum |
hierarchy_parent_title |
Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH) |
hierarchy_top_id |
repo_str |
hierarchy_top_title |
Repositorio Institucional |
first_indexed |
2018-08-22T17:39:27Z |
last_indexed |
2018-08-22T17:39:27Z |
language |
Spanish |
format |
Online |
author |
Gambon, Lidia |
spellingShingle |
Gambon, Lidia Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
author_facet |
Gambon, Lidia |
author_sort |
Gambon, Lidia |
title |
Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
title_short |
Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
title_full |
Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
title_fullStr |
Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
title_full_unstemmed |
Reimaginando al Minotauro en la Atenas clásica |
title_sort |
reimaginando al minotauro en la atenas clásica |
topic_facet |
Literatura clásica Minotauro Representaciones |
description |
La figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve. |
publisher |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publishDate |
2017 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484 |
_version_ |
1842675089488740352 |
score |
12,539392 |