Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013

El proceso de globalización ha generado importantes cambios en los territorios, los que se traducen no sólo en efectos económicos, sino también en pobreza y segregación socioespacial, lo cual ha significado una mayor preocupación por parte de los gobiernos y académicos en conocer sus efectos espa...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Garín Contreras, Alan
Otros Autores: Formiga, Nidia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2014
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3619
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3619
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-36192024-09-24T19:25:46Z Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013 Garín Contreras, Alan Formiga, Nidia Pobreza urbana Segregación Temuco (Chile) El proceso de globalización ha generado importantes cambios en los territorios, los que se traducen no sólo en efectos económicos, sino también en pobreza y segregación socioespacial, lo cual ha significado una mayor preocupación por parte de los gobiernos y académicos en conocer sus efectos espaciales, en especial en las grandes ciudades. No obstante lo anterior, la investigación en ciudades intermedias es escasa, de allí que esta investigación se enfocó en el análisis de la pobreza y segregación socioespacial en la ciudad intermedia de Temuco, Chile. El objetivo general que guió la investigación fue el de establecer y caracterizar las condiciones de pobreza y segregación socioespacial en la ciudad de Temuco y la incidencia de las políticas del Estado en su configuración actual, como elementos básicos para proponer posibles líneas de acción, tanto por parte de la gestión local como de instituciones involucradas en la problemática de la pobreza. La metodología y técnicas utilizadas consistieron en utilizar información secundaria proveniente de los censos de población y vivienda de los años 1992 y 2002, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de servicios públicos y agentes inmobiliarios y, una encuesta sobre pobreza y segregación socioespacial a los habitantes de los diversos barrios de la ciudad. Para identificar y medir los niveles de pobreza se aplicó el análisis factorial, en tanto para la segregación socioespacial se utilizaron los índices de Disimilitud de Duncan y de Aislamiento, el cociente de localización y la autocorrelación espacial de Moran y Lisa. Los principales resultados dan cuenta que para el año 1992 existían importantes desigualdades en los niveles de pobreza entre los distritos de la ciudad, situación que cambia posteriormente al registrarse una disminución, en especial las que se refieren a las características de vivienda e infraestructura sanitaria. Sólo los jefes de hogar con estudios superiores y la tenencia de automóviles son variables que permiten diferenciar socialmente a la población. Por su parte, la segregación socioespacial se manifiesta a través de la alta concentración de jefes de hogar con educación superior en las zonas de mayor estatus socioeconómico. Las tendencias de la pobreza y segregación socioespacial nos indican la existencia de una importante asociación entre las dos variables. Por su parte, las políticas de vivienda y los instrumentos de planificación también han incidido en la segregación socioespacial. The process of globalization has led to significant changes in the territories, which result not only in economic, but also in poverty and spatial segregation, which has meant a greater concern on the part of governments and academics in knowing their effects space, especially in big cities. Nevertheless, research in intermediate cities is scarce, hence, this research focused on the analysis of poverty and segregation in the city socioespacial middle of Temuco, Chile. The general objective that guided the research was to establish and characterize the conditions of poverty and socio-spatial segregation in the city of Temuco and impact of government policies in its current configuration, as basic elements to propose possible courses of action, both part of the local management of institutions involved in the problems of poverty The methodology and techniques used were to use secondary data from censuses of population and housing in 1992 and 2002, the application of semi-structured interviews and public services and estate agents, a survey on poverty and spatial segregation, the inhabitants of the various neighborhoods of the city. To identify and measure poverty levels factorial analysis was applied, while for the spatial segregation indices were used Duncan dissimilarity and isolation, the location quotient and spatial autocorrelation Moran and Lisa. The main results show that for 1992 there were significant disparities in poverty levels among the districts of the city, later changing situation, to register a decline, especially those relating to the characteristics of housing and health infrastructure. Only household heads with higher education and car ownership are socially variables that differentiate the population. In turn, the spatial segregation occurs through the high concentration of household heads with higher education in areas of higher socioeconomic status. Trends in poverty and spatial segregation indicate the existence of a significant association between the two variables. Meanwhile, housing policies and planning instruments have also affected the socio-spatial segregation. 2014-03-14 2017-08-08T19:23:04Z 2017-08-08T19:23:04Z 2013 tesis doctoral http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3619 spa application/pdf application/pdf
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca Central
repo_str Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_parent_id repo_bc
hierarchy_parent_title Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
language spa
format Online
author Garín Contreras, Alan
spellingShingle Garín Contreras, Alan
Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
author_facet Garín Contreras, Alan
Formiga, Nidia
author_sort Garín Contreras, Alan
title Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
title_short Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
title_full Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
title_fullStr Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
title_full_unstemmed Pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de Temuco 1990-2013
title_sort pobreza y segregación socioespacial en una ciudad intermedia : el caso de temuco 1990-2013
topic_facet Pobreza urbana
Segregación
Temuco (Chile)
type_str tesis doctoral
author2 Formiga, Nidia
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
description El proceso de globalización ha generado importantes cambios en los territorios, los que se traducen no sólo en efectos económicos, sino también en pobreza y segregación socioespacial, lo cual ha significado una mayor preocupación por parte de los gobiernos y académicos en conocer sus efectos espaciales, en especial en las grandes ciudades. No obstante lo anterior, la investigación en ciudades intermedias es escasa, de allí que esta investigación se enfocó en el análisis de la pobreza y segregación socioespacial en la ciudad intermedia de Temuco, Chile. El objetivo general que guió la investigación fue el de establecer y caracterizar las condiciones de pobreza y segregación socioespacial en la ciudad de Temuco y la incidencia de las políticas del Estado en su configuración actual, como elementos básicos para proponer posibles líneas de acción, tanto por parte de la gestión local como de instituciones involucradas en la problemática de la pobreza. La metodología y técnicas utilizadas consistieron en utilizar información secundaria proveniente de los censos de población y vivienda de los años 1992 y 2002, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de servicios públicos y agentes inmobiliarios y, una encuesta sobre pobreza y segregación socioespacial a los habitantes de los diversos barrios de la ciudad. Para identificar y medir los niveles de pobreza se aplicó el análisis factorial, en tanto para la segregación socioespacial se utilizaron los índices de Disimilitud de Duncan y de Aislamiento, el cociente de localización y la autocorrelación espacial de Moran y Lisa. Los principales resultados dan cuenta que para el año 1992 existían importantes desigualdades en los niveles de pobreza entre los distritos de la ciudad, situación que cambia posteriormente al registrarse una disminución, en especial las que se refieren a las características de vivienda e infraestructura sanitaria. Sólo los jefes de hogar con estudios superiores y la tenencia de automóviles son variables que permiten diferenciar socialmente a la población. Por su parte, la segregación socioespacial se manifiesta a través de la alta concentración de jefes de hogar con educación superior en las zonas de mayor estatus socioeconómico. Las tendencias de la pobreza y segregación socioespacial nos indican la existencia de una importante asociación entre las dos variables. Por su parte, las políticas de vivienda y los instrumentos de planificación también han incidido en la segregación socioespacial.
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3619
_version_ 1842854293421424640
score 12,240848