Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.

El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Silenzi, María Inés
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3734
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3734
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-37342017-09-05T23:15:54Z Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco. Silenzi, María Inés Ciencias cognitivas Representación Problema de marco Paradigma clásico Paradigma embebido El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas. 2017-09-05T23:15:54Z 2017-09-05T23:15:54Z 2011 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3734 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 23 pág. application/pdf Asociación Argentina de Investigaciones Éticas.
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Humanidades
repo_str Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_parent_id repo_hum
hierarchy_parent_title Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language Spanish
format Online
author Silenzi, María Inés
spellingShingle Silenzi, María Inés
Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
author_facet Silenzi, María Inés
author_sort Silenzi, María Inés
title Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
title_short Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
title_full Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
title_fullStr Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
title_full_unstemmed Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco.
title_sort hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las ciencias cognitivas y el problema de marco.
topic_facet Ciencias cognitivas
Representación
Problema de marco
Paradigma clásico
Paradigma embebido
description El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas.
publisher Asociación Argentina de Investigaciones Éticas.
publishDate 2017
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3734
_version_ 1842765879225352192
score 12,657647