Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana

La amplia difusión de enunciados paremiológicos en la literatura medieval se afinca en la existencia de una mentalidad proverbial propia del hombre de la época, que se extiende a todos los estratos sociales e impregna las diversas manifestaciones culturales. En este trabajo me propongo estudiar el f...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: André, Carmen del Pilar
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras. 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3858
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-3858
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-38582017-10-12T22:49:48Z Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana André, Carmen del Pilar Paremias Refranes Marqués de Santillana Prácticas culturales La amplia difusión de enunciados paremiológicos en la literatura medieval se afinca en la existencia de una mentalidad proverbial propia del hombre de la época, que se extiende a todos los estratos sociales e impregna las diversas manifestaciones culturales. En este trabajo me propongo estudiar el fenómeno en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana, pues el refranero constituye un corpus muy apropiado para observar las prácticas culturales sobre las que se moldea el pensamiento. Me centraré en los proverbios que aluden al ámbito culinario, ya que revelan con claridad el carácter empírico, costumbrista y situacional de los refranes. 2017-10-12T22:49:48Z 2017-10-12T22:49:48Z 2013 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3858 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 11 pág. application/pdf Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras.
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Humanidades
repo_str Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_parent_id repo_hum
hierarchy_parent_title Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language Spanish
format Online
author André, Carmen del Pilar
spellingShingle André, Carmen del Pilar
Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
author_facet André, Carmen del Pilar
author_sort André, Carmen del Pilar
title Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
title_short Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
title_full Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
title_fullStr Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
title_full_unstemmed Prácticas culturales en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana
title_sort prácticas culturales en los refranes que dizen las viejas tras el fuego del marqués de santillana
topic_facet Paremias
Refranes
Marqués de Santillana
Prácticas culturales
description La amplia difusión de enunciados paremiológicos en la literatura medieval se afinca en la existencia de una mentalidad proverbial propia del hombre de la época, que se extiende a todos los estratos sociales e impregna las diversas manifestaciones culturales. En este trabajo me propongo estudiar el fenómeno en los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana, pues el refranero constituye un corpus muy apropiado para observar las prácticas culturales sobre las que se moldea el pensamiento. Me centraré en los proverbios que aluden al ámbito culinario, ya que revelan con claridad el carácter empírico, costumbrista y situacional de los refranes.
publisher Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2017
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3858
_version_ 1843038262553214976
score 12,53948