Entre la información periodística y el trabajo etnográfico: los significados de una investigación sobre el arsénico en el agua y en los cuerpos de las personas

El objetivo de este trabajo se centra en documentar lo no documentado, hacer una revisión histórico-antropológica del proceso por medio del cual se hizo pública, tanto en medios radiales como de prensa escrita, la existencia de “arsénico en el agua” y “arsénico en la sangre de los quinteros” en el c...

Descripción completa

Guardado en:
Autores Principales: Hernández, Graciela Beatriz, Bertoni, María Belén
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Argentina 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3947
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:El objetivo de este trabajo se centra en documentar lo no documentado, hacer una revisión histórico-antropológica del proceso por medio del cual se hizo pública, tanto en medios radiales como de prensa escrita, la existencia de “arsénico en el agua” y “arsénico en la sangre de los quinteros” en el cinturón hortícola de Bahía Blanca. Esta visibilización e interpretación de la problemática condujo a la rápida creación de una planta potabilizadora por ósmosis inversa en la Escuela N.º 41 y SEIMM N.º 3 (jardín) de la zona. A partir del análisis de los informes periodísticos y de un estudio etnográfico que se complementa con técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de documentos secundarios, nos proponemos releer el proceso por el cual se visibiliza dicha situación, se demandan análisis bacteriológicos y fisicoquímicos, y se procesan soluciones y estrategias de cuidado de la salud en la vida cotidiana. Será central en nuestro análisis el estudio de los discursos y representaciones que se fueron construyendo entre los diferentes actores e instituciones sociales involucradas: vecinos, trabajadores, docentes, profesionales de la salud, integrantes de la cooperativa eléctrica y empleados municipales