El castellano moderno

Desde López de Ayala al autor del Diálogo de la lengua y Luis de León, fué unánime el anhelo de elevar el castellano a la dignidad de las lenguas clásicas. El Renacimiento atraía los espíritus a las fuentes de la belleza antigua haciéndoles desdeñar, en parte, las creaciones del pueblo. En Italia, m...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Marasso Rocca, Arturo
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata; Argentina 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3976
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:Desde López de Ayala al autor del Diálogo de la lengua y Luis de León, fué unánime el anhelo de elevar el castellano a la dignidad de las lenguas clásicas. El Renacimiento atraía los espíritus a las fuentes de la belleza antigua haciéndoles desdeñar, en parte, las creaciones del pueblo. En Italia, maestra ya después 'de la Francia de los troveros y trovadores, de la literatura de Europa, Petrarca, que tanto escribía en latín como cincelaba la lengua del vulgo, al no poder penetrar en la de Homero sentía por ella una atracción henchida de sugestiones. j Qué gloriosa sed de cultura clásica animaba a los españoles del siglo xv, ante el esplendor del toscano, al salir de la selva medieval tan intensamente homérica y viviente! Rudo y desierto romance,llamole al castellano Juan de Mena, no muchos años antes de que apareciera La Celestina. Con los grandes poetas y escritores del siglo XVI, como dijo el maestro Medina (1580), «se empieza a descubrir más clara la gran belleza y esplendor de nuestra lengua, y todos, encendidos en sus amores, la sacaremos, como hicieron los príncipes griegos, a Elena del poder de los bárbaros »