La Universidad Nacional del Sur y la trama cívico militar de la represión en Bahía Blanca (1975-1983)
Esta tesis aborda el entramado cívico militar que vertebró la represión en la Universidad Nacional del Sur entre 1975 y 1983. Los capítulos que la integran analizan los vínculos existentes entre actores civiles y militares que operaron mancomunadamente en pos de la planificación y puesta en marcha d...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4478 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Esta tesis aborda el entramado cívico militar que vertebró la represión en la Universidad Nacional del Sur entre 1975 y 1983. Los capítulos que la integran analizan los vínculos existentes entre actores civiles y militares que operaron mancomunadamente en pos de la planificación y puesta en marcha de prácticas represivas que hicieron foco sobre la sociedad bahiense y de un modo preferente en la comunidad universitaria local. Formaron parte de esa trama tanto los miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y grupos paramilitares, como los funcionarios de la Justicia Federal, los propietarios y/o editores del diario La Nueva Provincia y las autoridades universitarias. No se trató de actores que operando de forma aislada contribuyeron al objetivo común de poner fin a la “penetración ideológica” en la UNS por una simple coincidencia de formas de pensar el mundo y la política, sino que las estrategias represivas que pusieron en marcha fueron planificadas, diagramadas y ejecutadas de forma conjunta. La tesis está organizada en dos partes. La primera (Capítulos I, II y III) se ocupa de analizar las características y prácticas de la trama represiva que operó en Bahía Blanca durante el período 1975-1983. La segunda (capítulos IV y V) hace foco en los apoyos sociales de la represión en la ciudad y en la Universidad Nacional del Sur en particular. Cada uno de los capítulos de la primera y la segunda parte están precedidos de un apartado metodológico/fontanal/historiográfico. |
---|