En busca de evidencias

El lenguaje es un tópico de la filosofía y atraviesa a la mayoría de las disciplinas filosóficas. Además de constituirse en objeto de estudio de las investigaciones de Filosofía del Lenguaje, hay capítulos enteros sobre la naturaleza del lenguaje que se introducen en otras áreas de la filosofía: gno...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Damiani, Silvina Mabel
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA) 2020
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4723
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-4723
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-47232023-03-17T18:57:42Z En busca de evidencias Damiani, Silvina Mabel Lenguaje inclusivo Lingüística Uso del lenguaje Idiomas El lenguaje es un tópico de la filosofía y atraviesa a la mayoría de las disciplinas filosóficas. Además de constituirse en objeto de estudio de las investigaciones de Filosofía del Lenguaje, hay capítulos enteros sobre la naturaleza del lenguaje que se introducen en otras áreas de la filosofía: gnoseología, epistemología, lógica, antropología y ética, sin mencionar que el interés de la filosofía por el lenguaje está lejos de ser actual. De hecho, el primer tratado sobre el lenguaje data del año 388 a.C, aproximadamente, y fue expuesto por Platón en el Cratilo, diálogo en el que se presentan dos tesis acerca de la naturaleza del lenguaje, la naturalista y la convencionalista. Según la primera, defendida por Cratilo, las palabras caracterizan aquello que designan, esto es, representan la esencia de las cosas. Por lo tanto, la rectitud de los nombres tiene su fundamento en la naturaleza de la cosa, de modo que dicha rectitud es la misma para todos los hombres, sean ellos griegos o bárbaros. 2020-02-14T22:59:24Z 2020-02-14T22:59:24Z 2018 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4723 spa Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf Argentina s. XXI Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA)
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Humanidades
repo_str Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_parent_id repo_hum
hierarchy_parent_title Repositorio Inst. Depto. de Humanidades (RIDH)
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language Spanish
format Online
author Damiani, Silvina Mabel
spellingShingle Damiani, Silvina Mabel
En busca de evidencias
author_facet Damiani, Silvina Mabel
author_sort Damiani, Silvina Mabel
title En busca de evidencias
title_short En busca de evidencias
title_full En busca de evidencias
title_fullStr En busca de evidencias
title_full_unstemmed En busca de evidencias
title_sort en busca de evidencias
topic_facet Lenguaje inclusivo
Lingüística
Uso del lenguaje
Idiomas
description El lenguaje es un tópico de la filosofía y atraviesa a la mayoría de las disciplinas filosóficas. Además de constituirse en objeto de estudio de las investigaciones de Filosofía del Lenguaje, hay capítulos enteros sobre la naturaleza del lenguaje que se introducen en otras áreas de la filosofía: gnoseología, epistemología, lógica, antropología y ética, sin mencionar que el interés de la filosofía por el lenguaje está lejos de ser actual. De hecho, el primer tratado sobre el lenguaje data del año 388 a.C, aproximadamente, y fue expuesto por Platón en el Cratilo, diálogo en el que se presentan dos tesis acerca de la naturaleza del lenguaje, la naturalista y la convencionalista. Según la primera, defendida por Cratilo, las palabras caracterizan aquello que designan, esto es, representan la esencia de las cosas. Por lo tanto, la rectitud de los nombres tiene su fundamento en la naturaleza de la cosa, de modo que dicha rectitud es la misma para todos los hombres, sean ellos griegos o bárbaros.
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA)
publishDate 2020
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4723
_version_ 1843219515477852160
score 12,539545