El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas

En la industria de las microfinanzas existe un foco creciente en la compatibilidad entre la sostenibilidad financiera de las instituciones y su compromiso con objetivos sociales. El alcance a las mujeres, que suele ser característico de la clientela del sector, se destaca entre estos objetivos so...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Arnaudin, Santiago J.
Otros Autores: London, Silvia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2019
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4901
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-4901
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-49012024-09-24T19:26:54Z El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas Arnaudin, Santiago J. London, Silvia Economía Género En la industria de las microfinanzas existe un foco creciente en la compatibilidad entre la sostenibilidad financiera de las instituciones y su compromiso con objetivos sociales. El alcance a las mujeres, que suele ser característico de la clientela del sector, se destaca entre estos objetivos sociales, y es el propósito de este trabajo evaluar si el mismo constituye un objetivo antagónico a la deseada sostenibilidad. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera, se introduce el concepto de microfinanzas, y se describen las principales metodologías crediticias que suelen asociarse tradicionalmente al éxito de las microfinanzas, a saber, el carácter grupal de los créditos, los esquemas de incentivos dinámicos, la alta frecuencia de repago y la exigencia de ahorros obligatorios. En la segunda sección se comentan los diferentes paradigmas que explicarían la orientación hacia las mujeres de la cartera de las instituciones de microfinanzas. Concretamente, se menciona el potencial de las microfinanzas para el empoderamiento de la mujer, la capacidad de los programas orientados a la mujer para reducir la pobreza y el efecto de la participación de las mujeres sobre la sostenibilidad financiera de las organizaciones del sector. Este último enfoque es particularmente interesante a los fines de este trabajo, en tanto se plantea como objetivo evaluar la posibilidad de que las mujeres presenten una tasa de repago de sus créditos superior a la de los hombres. En la tercera sección de la tesis, se corren distintas especificaciones econométricas para evaluar esta hipótesis. Trabajando con datos semestrales de 55 instituciones de microfinanzas, asociadas a la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) durante el periodo comprendido entre junio 2012 y junio 2017, y empleando un modelo de efectos fijos bidireccionales se encuentra una relación negativa entre la tasa de incumplimiento de las organizaciones de microfinanzas y el porcentaje de la cartera asignado a clientas. Estos resultados apoyan la tesis que sostiene que prestarles a las mujeres no solo constituye un objetivo social en sí mismo, sino también es funcional a la sostenibilidad financiera de las instituciones que operan en el sector. In the microfinance industry, there is a growing focus on the compatibility between the financial sustainability of financial institutions and their commitment to social objectives. Outreach to women, which is usually characteristic of the clientele of the sector, stands out among these social objectives, and it is the purpose of this thesis to assess whether it constitutes a goal antagonistic to the desired sustainability. The work is divided into three sections. In the first, the concept of microfinance is introduced, and the main credit methodologies that are traditionally associated with the success of microfinance are described, namely, group loans, dynamic incentive schemes, high repayment frequency and mandatory savings. The second section discusses the different paradigms that would explain the orientation towards women of the portfolio of microfinance institutions. Specifically, it is discussed the potential of microfinance for the empowerment of women, the ability of women-oriented programs to reduce poverty and the effect of women's participation on the financial sustainability of organizations. This last approach is particularly interesting for the purposes of this work, while it is intended as an objective to evaluate the possibility that women have a higher repayment rate than that of men. In the third section of the thesis, different econometric specifications are run to evaluate this hypothesis. Working with semiannual data from 55 microfinance institutions, associated with the Central American and Caribbean Microfinance Network (REDCAMIF) during the period from June 2012 to June 2017, and using a two-way fixed effects model, a negative relationship is found between the portfolio assigned to women and the default rate of microfinance organizations. These results support the thesis that claims that lending to women is not only a social objective, but it is also functional to the financial sustainability of the institutions operating in the sector. 2019-12-27 2020-07-06T18:11:24Z 2020-07-06T18:11:24Z 2019 tesis de maestría http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4901 spa Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf ix, 73 h. application/pdf
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca Central
repo_str Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_parent_id repo_bc
hierarchy_parent_title Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
language spa
format Online
author Arnaudin, Santiago J.
spellingShingle Arnaudin, Santiago J.
El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
author_facet Arnaudin, Santiago J.
London, Silvia
author_sort Arnaudin, Santiago J.
title El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
title_short El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
title_full El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
title_fullStr El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
title_full_unstemmed El alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
title_sort el alcance a las mujeres y la sostenibilidad financiera en las microfinanzas
topic_facet Economía
Género
type_str tesis de maestría
author2 London, Silvia
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
description En la industria de las microfinanzas existe un foco creciente en la compatibilidad entre la sostenibilidad financiera de las instituciones y su compromiso con objetivos sociales. El alcance a las mujeres, que suele ser característico de la clientela del sector, se destaca entre estos objetivos sociales, y es el propósito de este trabajo evaluar si el mismo constituye un objetivo antagónico a la deseada sostenibilidad. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera, se introduce el concepto de microfinanzas, y se describen las principales metodologías crediticias que suelen asociarse tradicionalmente al éxito de las microfinanzas, a saber, el carácter grupal de los créditos, los esquemas de incentivos dinámicos, la alta frecuencia de repago y la exigencia de ahorros obligatorios. En la segunda sección se comentan los diferentes paradigmas que explicarían la orientación hacia las mujeres de la cartera de las instituciones de microfinanzas. Concretamente, se menciona el potencial de las microfinanzas para el empoderamiento de la mujer, la capacidad de los programas orientados a la mujer para reducir la pobreza y el efecto de la participación de las mujeres sobre la sostenibilidad financiera de las organizaciones del sector. Este último enfoque es particularmente interesante a los fines de este trabajo, en tanto se plantea como objetivo evaluar la posibilidad de que las mujeres presenten una tasa de repago de sus créditos superior a la de los hombres. En la tercera sección de la tesis, se corren distintas especificaciones econométricas para evaluar esta hipótesis. Trabajando con datos semestrales de 55 instituciones de microfinanzas, asociadas a la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) durante el periodo comprendido entre junio 2012 y junio 2017, y empleando un modelo de efectos fijos bidireccionales se encuentra una relación negativa entre la tasa de incumplimiento de las organizaciones de microfinanzas y el porcentaje de la cartera asignado a clientas. Estos resultados apoyan la tesis que sostiene que prestarles a las mujeres no solo constituye un objetivo social en sí mismo, sino también es funcional a la sostenibilidad financiera de las instituciones que operan en el sector.
publishDate 2019
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4901
_version_ 1842673001168896000
score 12,539392