Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.

En este trabajo se busca analizar el vínculo entre pobreza y educación y ofrecer alguna evidencia empírica de Argentina, elaborada a partir de microdatos, que respalde la idea de una situación de entrampamiento en la pobreza debido a una carencia de cantidad, permanencia y/o calidad de la educaci...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Escudero, Jerónimo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur 2020
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5100
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-5100
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-51002021-04-13T18:19:46Z Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino. Escudero, Jerónimo Santos, María Emma Educación Trampa de pobreza Desigualdad social Argentina En este trabajo se busca analizar el vínculo entre pobreza y educación y ofrecer alguna evidencia empírica de Argentina, elaborada a partir de microdatos, que respalde la idea de una situación de entrampamiento en la pobreza debido a una carencia de cantidad, permanencia y/o calidad de la educación a la que se accede. El trabajo realizará una breve descripción en el primer apartado respecto a al concepto de pobreza y los antecedentes en su medición, su naturaleza multidimensional y algunas relaciones con la educación. Luego, en el segundo apartado se buscará establecer el 2 correlato entre los datos en Argentina y el modelo de Mincer (1974) sobre el ingreso y los niveles de educación. En el tercer apartado, se analiza la inserción en el mercado laboral. Específicamente, se elabora un modelo logit para analizar las probabilidades de estar empleado conforme aumenta el nivel educativo, y se revisan las contingencias entre la educación y la categoría ocupacional y las ramas de actividad. En los últimos apartados, se intenta esbozar un sencillo análisis de correlación de privaciones múltiples, para intentar luego captar el componente intergeneracional de la pobreza a través de modelos de regresión logística relacionando características de los jefes de hogar y privaciones educativas de los jóvenes. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones. Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur 2020-08-20T18:39:55Z 2020-08-20T18:39:55Z 2018-04 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5100 spa application/pdf 46 p. application/pdf Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Economía
repo_str Repositorio Institucional del Departamento de Economía
hierarchy_parent_id repo_eco
hierarchy_parent_title Repositorio Institucional del Departamento de Economía
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language spa
format Online
author Escudero, Jerónimo
spellingShingle Escudero, Jerónimo
Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
author_facet Escudero, Jerónimo
author_sort Escudero, Jerónimo
title Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
title_short Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
title_full Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
title_fullStr Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
title_full_unstemmed Desigualdades educativas y trampas de pobreza. El caso argentino.
title_sort desigualdades educativas y trampas de pobreza. el caso argentino.
topic_facet Educación
Trampa de pobreza
Desigualdad social
Argentina
description En este trabajo se busca analizar el vínculo entre pobreza y educación y ofrecer alguna evidencia empírica de Argentina, elaborada a partir de microdatos, que respalde la idea de una situación de entrampamiento en la pobreza debido a una carencia de cantidad, permanencia y/o calidad de la educación a la que se accede. El trabajo realizará una breve descripción en el primer apartado respecto a al concepto de pobreza y los antecedentes en su medición, su naturaleza multidimensional y algunas relaciones con la educación. Luego, en el segundo apartado se buscará establecer el 2 correlato entre los datos en Argentina y el modelo de Mincer (1974) sobre el ingreso y los niveles de educación. En el tercer apartado, se analiza la inserción en el mercado laboral. Específicamente, se elabora un modelo logit para analizar las probabilidades de estar empleado conforme aumenta el nivel educativo, y se revisan las contingencias entre la educación y la categoría ocupacional y las ramas de actividad. En los últimos apartados, se intenta esbozar un sencillo análisis de correlación de privaciones múltiples, para intentar luego captar el componente intergeneracional de la pobreza a través de modelos de regresión logística relacionando características de los jefes de hogar y privaciones educativas de los jóvenes. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones.
publisher Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur
publishDate 2020
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5100
_version_ 1842857317732712448
score 12,539407