¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.

El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto al consumo que está diseñado para que se comporte de forma neutral, es decir, no debería generar distorsiones no deseadas, como lo es la acumulación de saldos a favor. Estas distorsiones se producen, en primer lugar, por falta de rentabilidad, que impide...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Nori, Mauricia Teresita
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Asociación Argentina de Economía Agraria 2020
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5125
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-5125
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-51252020-10-27T11:26:33Z ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad. Nori, Mauricia Teresita Impuestos al valor agregado Saldos a favor Rentabilidad AAEA El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto al consumo que está diseñado para que se comporte de forma neutral, es decir, no debería generar distorsiones no deseadas, como lo es la acumulación de saldos a favor. Estas distorsiones se producen, en primer lugar, por falta de rentabilidad, que impide que los ingresos superen la diferencia de alícuota que existe entre las ventas de los productores primarios y las compras de los insumos necesarios para producir los mismos. Y, en segundo lugar, por la maraña de regímenes de retención y percepción que afectan a la actividad y que se transforman de alguna manera en herramientas de presión del Estado hacia los productores agropecuarios. La acumulación de créditos fiscales es prácticamente una constante en todas las actividades agropecuarias a partir de la reforma introducida en el impuesto al valor agregado en el año 1998. La existencia de alícuotas diferenciales entre las compras y las ventas (superiores para las primeras) origina que, durante gran parte del ciclo productivo, los productores primarios acumulen saldos a favor del impuesto al valor agregado que generan altos costos financieros. En la producción ganadera del sur de la provincia de Buenos Aires, esta situación parece no tener solución en el corto plazo, aunque sí es posible morigerarla, si se analizan estratégicamente las funciones productivas, comerciales, financieras e impositivas de la empresa agropecuaria. 2020-08-21T14:26:55Z 2020-08-21T14:26:55Z 2019-10-30 http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5125 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (BY-NC-ND) No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional. application/pdf 22 págs. application/pdf Asociación Argentina de Economía Agraria
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca de Administración
repo_str Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
hierarchy_parent_id repo_adm
hierarchy_parent_title Repositorio Institucional del Departamento de Ciencias de la Administración
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
language spa
format Online
author Nori, Mauricia Teresita
spellingShingle Nori, Mauricia Teresita
¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
author_facet Nori, Mauricia Teresita
author_sort Nori, Mauricia Teresita
title ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
title_short ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
title_full ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
title_fullStr ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
title_full_unstemmed ¿Existe acumulación de saldos a favor de IVA en el sector agropecuario del sur de la Provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? Mito o realidad.
title_sort ¿existe acumulación de saldos a favor de iva en el sector agropecuario del sur de la provincia de buenos aires, como consecuencia de la diferencia de alícuota entre la compra de insumos y la venta de los productos? mito o realidad.
topic_facet Impuestos al valor agregado
Saldos a favor
Rentabilidad
AAEA
description El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto al consumo que está diseñado para que se comporte de forma neutral, es decir, no debería generar distorsiones no deseadas, como lo es la acumulación de saldos a favor. Estas distorsiones se producen, en primer lugar, por falta de rentabilidad, que impide que los ingresos superen la diferencia de alícuota que existe entre las ventas de los productores primarios y las compras de los insumos necesarios para producir los mismos. Y, en segundo lugar, por la maraña de regímenes de retención y percepción que afectan a la actividad y que se transforman de alguna manera en herramientas de presión del Estado hacia los productores agropecuarios. La acumulación de créditos fiscales es prácticamente una constante en todas las actividades agropecuarias a partir de la reforma introducida en el impuesto al valor agregado en el año 1998. La existencia de alícuotas diferenciales entre las compras y las ventas (superiores para las primeras) origina que, durante gran parte del ciclo productivo, los productores primarios acumulen saldos a favor del impuesto al valor agregado que generan altos costos financieros. En la producción ganadera del sur de la provincia de Buenos Aires, esta situación parece no tener solución en el corto plazo, aunque sí es posible morigerarla, si se analizan estratégicamente las funciones productivas, comerciales, financieras e impositivas de la empresa agropecuaria.
publisher Asociación Argentina de Economía Agraria
publishDate 2020
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5125
_version_ 1843305529995165696
score 12,539545