Problemáticas del espacio público en la playa del Complejo Playa Grande durante la última década, en relación con el acceso desigual, la accesibilidad universal y el ambiente
El estudio del espacio público está cobrando mayor tratamiento y visibilidad en las esferas de gobierno, en el ámbito académico y en las preocupaciones de la sociedad. El acceso equitativo al espacio público de calidad debe suponer que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a él en...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2020
|
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5712 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El estudio del espacio público está cobrando mayor tratamiento y visibilidad en las esferas de gobierno, en el ámbito académico y en las preocupaciones de la sociedad. El acceso equitativo al espacio público de calidad debe suponer que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a él en igualdad de oportunidades, con condiciones de accesibilidad, seguridad y comodidad y también, de calidad ambiental. Asegurar ese espacio significa garantizar la equidad socio-espacial como uno de los ejes básicos de las perspectivas críticas de la Geografía y por otra parte, significa garantizar diversos derechos y principios consagrados en la Constitución Nacional y en todo el marco legal argentino. En esta tesis doctoral, el área de estudio es el espacio de acceso público y gratuito en el Complejo Playa Grande (Mar del Plata, Argentina) y el período bajo análisis es la última década. A partir de la definición de espacio público, de los problemas registrados en Playa Grande y de un marco teórico sustentado en perspectivas críticas de la Geografía, la noción de igualdad de oportunidades atraviesa las tres problemáticas que se estudian con respecto al espacio público en la playa: el acceso desigual al espacio, la desigualdad de oportunidades en la Accesibilidad Universal en la playa y la afectación al igual derecho de todos a un ambiente sano. A partir de lo expuesto precedentemente, las hipótesis que guían la presente tesis doctoral, pretenden probar que: a) La intensidad de uso y la complejidad espacial están de acuerdo con la búsqueda de la máxima rentabilidad en el aprovechamiento del suelo y con un acceso inequitativo al espacio, sus recursos y sus infraestructuras; b) Algunos de los problemas socio-ambientales que afectan el área son la pérdida de áridos en las playas, la ocupación de la playa, la mercantilización de un espacio público y el consecuente acceso inequitativo al espacio, la desigualdad de oportunidades en cuanto a la Accesibilidad Universal y la afectación al ambiente como bien colectivo. De las hipótesis se deriva el objetivo general de esta tesis: Analizar, desde perspectivas críticas de la Geografía, las principales actuaciones enmarcadas en la dinámica del espacio litoral, que transformaron el frente costero de un sector de la ciudad de Mar del Plata -el Complejo Playa Grande-, con vistas a la ordenación de dicho espacio litoral. Los objetivos específicos complementan al general y dan pie a los diferentes capítulos de esta investigación. El área está fuertemente antropizada; es uno de los sectores más tradicionales de la ciudad en cuanto a la actividad balnearia. La erosión costera por causas naturales y antrópicas ha afectado la disponibilidad de superficie de playa. Un problema que se repite por décadas, el reducido o inexistente espacio de acceso público y gratuito actualmente encuentra sus causas en una normativa local que privilegia el espacio arancelado. El enfoque metodológico de esta tesis es cualitativo. Se estableció un método de trabajo con un diseño flexible que admitiera ajustar y armonizar las diversas técnicas necesarias a lo largo de todo el proceso. En el trabajo de campo se incluyó: relevamientos de campo y registro fotográfico de los usos y actividades del área, que se efectuó entre los años 2012 y 2019, apoyado mediante la búsqueda de fotografías aéreas e imágenes satelitales complementarias, la realización de entrevistas y de consultas a diversos actores e informantes claves, la recolección de normativa y búsqueda documental de información histórica sobre la consolidación de usos y actividades costeras del área, entre otras. Como conclusiones podría afirmarse que, para el estudio de caso, existe un acceso desigual al espacio, a sus recursos y a su infraestructura, en tanto no existe una igualdad de oportunidades en relación con el uso del espacio, porque no existe para la totalidad de los ciudadanos la posibilidad de ejercer un derecho en igualdad de condiciones. Ello es debido a la falta de disponibilidad de espacio de acceso público y gratuito en contraposición a un espacio arancelado que ocupa la mayor superficie de la playa y por la falta de la totalidad de las condiciones de Accesibilidad Universal para el público no cliente, en base a la noción de cadena de accesibilidad (en tanto, entre otros componentes, en esta “cadena” pueden mencionarse la deficiencia en la calidad de la infraestructura urbana y en los distintos componentes de accesibilidad en la vía pública, la no existencia de un transporte público accesible y la falta de accesibilidad integral en el espacio de acceso libre de la playa). Por otra parte, en lo ambiental, se afecta el igual derecho de todos a un ambiente sano, ya que las intervenciones antrópicas a partir de formas no sostenibles -destinadas a la explotación comercial- afectan al ambiente como bien colectivo (unos pocos afectan negativamente el ambiente que pertenece a la entera comunidad). Entre los resultados, se plantearon los aspectos que explican que las causas principales de la falta de igualdad de condiciones en el acceso al espacio en la playa se hallan en el aspecto jurídico-administrativo. En este sentido se privilegia el espacio arancelado por sobre el público en distintos artículos de la normativa relativos a la zonificación del espacio, por la desestimación del histórico problema de erosión en la planificación y por la ausencia de precisión del aspecto geomorfológico referido a las mareas, además de una poca presencia de una definición de espacio público en el marco legal local. Simultáneamente, existe una ausencia de conocimiento de la sociedad acerca de la normativa del espacio público y sobre cómo son los procesos de toma de decisiones en cuanto a la zonificación del espacio. En cuanto a la Accesibilidad Universal, podría decirse que existe una desigualdad de oportunidades en el acceso a la playa y quienes se ven afectados son especialmente los grupos tradicionalmente más vulnerados en sus derechos, especialmente las personas con discapacidad y con una menor capacidad económica, debido a la falta de transporte público accesible y a un espacio de acceso gratuito en el que no se registra una accesibilidad integral. Por tanto, luego del trabajo de campo, se vio la necesidad de incorporar la temática de la Accesibilidad Universal y, dentro de ella, la discapacidad, como problemáticas fundamentales del espacio público, de importancia a nivel social y académico. Asimismo, como resultado de análisis de fuentes relacionadas con la salud, de legislación y geográficas fueron planteados los componentes físicos e ideológicos de la Accesibilidad desde una visión geográfica crítica, planteando al espacio urbano y al espacio litoral como sistemas accesibles. En relación con la tercera problemática -la ambiental-, la concepción del ambiente como bien colectivo manifestada a nivel teórico y en la normativa no se respeta: las obras comerciales fueron realizadas con modos de intervención antrópica inadecuados; los principios de política ambiental consagrados en la legislación no se ven reflejados a nivel local en Playa Grande. La construcción en cemento sobre la arena contribuye a aumentar el problema de erosión. Además, ello afecta particularmente la disponibilidad de espacio público. Por tanto, se ve la necesidad de incorporar en los Pliegos de Bases y Condiciones la consideración del particular funcionamiento del sistema litoral y los correspondientes principios para la preservación ambiental, en pos de garantizar un derecho fundamental en torno al espacio. |
---|