Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)

Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la prá...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Hernando Jiménez, Ana
Otros Autores: Bustos Cara, Roberto
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2021
Acceso en línea:https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5778
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas, y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH, tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019. Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas, sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas) y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales). Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio.