Itinerarios terapéuticos ante el sufrimiento psíquico en usuarias del Primer Nivel de Atención de la Salud : Bahía Blanca, 2017-2019
La presente investigación se propuso caracterizar los itinerarios terapéuticos ante el sufrimiento psíquico de mujeres adultas usuarias del Primer Nivel de Atención de la Salud Mental (PNASM), en la ciudad de Bahía Blanca. El desarrollo de las trayectorias entendidas como estrategias de búsquedas...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2021
|
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5803 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La presente investigación se propuso caracterizar los itinerarios terapéuticos ante el sufrimiento psíquico de mujeres adultas usuarias del Primer Nivel de Atención de la Salud Mental (PNASM), en la ciudad de Bahía Blanca. El desarrollo de las trayectorias entendidas como estrategias de búsquedas de salud, permitió caracterizar el lugar asignado al PNASM por dichas usuarias. Para el período comprendido entre los años 2014-2018 observamos que el mayor número de personas atendidas en Unidades Sanitarias correspondió a mujeres, con una significativa prevalencia de Problemáticas vinculares. Se efectuó una investigación de corte cualitativo, siguiendo una metodología de estudios de caso. Se realizaron 14 entrevistas semi-estructuradas a usuarias comprendidas entre los 19 y los 59 años de edad. Se implementó análisis de contenido con la herramienta auxiliar Atlas Ti. Los resultados dan cuenta de una escasa consulta de las mujeres entrevistadas a otras formas de atención por fuera del Modelo Médico Hegemónico, así como la presencia de un sinnúmero de prácticas creativas para sentirse bien. Los itinerarios se relacionaron preferentemente con la búsqueda de recursos y/o de diagnósticos, poniendo en tensión la oferta de dichos recursos con las expectativas de atención de las mujeres entrevistadas. Las demandas de atención permitieron observar un conjunto simultáneo de padecimientos preferentemente vinculares, y un ordenamiento del relato como unidad de sentido a partir del eje del sufrimiento psíquico; el desarrollo de prácticas para sentirse bien hacia adentro y hacia afuera del hogar; la centralidad del rol de las usuarias en el papel de cuidadoras de la salud familiar; y el lugar destacado de las redes de apoyo en la vida cotidiana de las mujeres entrevistadas. |
---|