Dinámica estacional de la biomasa y la productividad, aérea y subterránea, en un cultivo de pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees.) en la zona semiárida /

El pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees) es la forrajera cultivada perenne más extendida en la región semiárida templada de Argentina. Ocupa en la actualidad 700000 hectáreas y potencialmente podria expandirse a unos 5000000 de hectáreas. Su aptitud para estabilizar suelos arenosos y tole...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Montani, Tomás. (Autor)
Otros Autores: Fernández, Osvaldo A. (Orientador)
Formato: Libro
Idioma:Spanish
Publicado: 2002.
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
LEADER 06192nam a22002535a 4500
001 EUN.eunm006986
005 20170710142245.0
008 041125s2002####ag#a#####bm###000#0#spa#d
082 0 4 |a 040  |a 15 
082 0 4 |a 633.2  |a 21 
100 1 |a Montani, Tomás.  |4 aut  |9 1452572 
245 1 0 |a Dinámica estacional de la biomasa y la productividad, aérea y subterránea, en un cultivo de pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees.) en la zona semiárida /  |c Tomás Montani. 
260 |c 2002. 
300 |a 182 h. :  |b il. ;  |c 30 cm.. 
500 |a "Tesis Magíster en Producción vegetal". 
500 |a Director de tesis: Osvaldo Alberto Fernández. 
502 |a Tesis(magíster)--Universidad Nacional del Sur, Departamento de Agronomía, 2003. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
520 |a El pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad.) Nees) es la forrajera cultivada perenne más extendida en la región semiárida templada de Argentina. Ocupa en la actualidad 700000 hectáreas y potencialmente podria expandirse a unos 5000000 de hectáreas. Su aptitud para estabilizar suelos arenosos y tolerar ligera alcalinidad la constituyen en un valioso recurso forrajero, especialmente en zonas de fertilidad marginal. En un ecosistema de pastura, la comprensión y cuantificación de algunas cracterísticas estructurales y funcionales contribuirán a orientar pruebas experimentales o decisiones de manejo. Es importante conocer la dinámica de la biomasa aérea y subterránea, con discriminación de sus compartimientos verde y seco y vivo o muerto, respectivamente. Esta información, unida al conocimiento de las tasas de muerte y descomposición, permitirá calcular la productividad primaria neta, tanto aérea como subterránea. Se podrá así calcular tasas de transferencia y renuevo con miras a estudiar características funcionales como el ciclo de nutrientes o tomar decisiones de manejo en el corte o pastoreo. La respuesta del pasto llorón a variables climáticas es importante en un sistema semiárido, sujeto en forma repetida a condiciones de estrés. Hay disponible información referida a curvas de producción o ensayos de corte y fertilización en Argentina y otros países, pero es escasa o nula sobre la dinámica del sistema aéreo sin corte o pastoreo y la productividad y descomposición del sistema radical, así como de su tasa de renovación anual. Es propósito de esta tesis cubrir esos aspectos y, debido a que los métodos de stimació de la productividad neta y descomposición radical presentan falencias, desarrollar uno y comparar sus resultados con los de una técnica muy utilizada. La introducción aborda las dificultades inherentes al estudio de las raíces en gramíneas perennes y los métodos disponibles, con sus ventajas y falencias, haciendo comprensibles las previsiones y pasos de la nueva metodología desarrollada. El estudio se realizó en la localidad de Argerich, situada a 35 km de Bahía Blanca, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Los datos se obtuvieron de un potrero con cultivar Tanganyika de 10 años en buen estado. Una estación meteorológica situada en el lugar proveyó los datos climáticos durante los tres ciclos anuales estudiados. La biomasa aérea se obtuvo por cosecha quincenal de 20 parcelas de un m² distribuidas al azar y recolección de broza en parcelas cercadas con malla plástica. Estos datos, más la determinación de la tasa de descomposición de material seco en pie en base a bolsas de malla con material muerto, permitieron el cálculo de la productividad neta aérea con el método de Wiegert y Evans (1964). La biomasa radical se obtuvo con frecuencia aproximadamente mensual, con un extractor cilíndrico que permitió tomar muestras hasta un metro de profundidad, parcializadas en niveles de 25 cm. Las raíces se separaron en vivas y muertas en base a diferencia de densidad en agua, con verificación y correcciones usando la prueba de cloruro de trifenil tetrazolio. Las tasas de descomposición radical, se obtuvieron considerando un modelo exponencial de decaimiento y los decrementos estadísticamente significativos de raíces muertas, considerando también las pérdidas en raíces vivas cuando éstas fueron significativas. Estas previsiones disminuyen el efecto de subestimación causado por la simultaneidad de los procesos de muerte y descomposición. Para aquellos períodos cuyas biomasas no cumplieron los requisitos antedichos, se usaron ecuaciones de regresión en base a las tasas calculadas y lluvia diaria media y/o temperatura media en los mismos como variables independientes. Se adaptaron las ecuaciones de Wiegert y Evans para produtividad aérea al cálculo de la productividad radical. Tanto la mortalidad aérea como la descomposición de raíces se verificaron utilizando otros métodos. La biomasa aérea aumenta desde setiembre hasta fin de abril, con máximos de 521 a 544 gMS.m-². La biomasa verde resulta máxima a fin de marzo, dependiente de las precipitaciones primaverales y alcanza de 277 a 292 g.m-². Durante el invierno, bajo condiciones favorables, la pastura retiene un 13 a 22 por ciento de biomasa verde. La caída de broza comienza en noviembre, continuando durante el resto del año con incrementos de 0.44 a 0,48 g.m-².dia-1 y acumulativos anuales de 103,7 a 127,6 g.m-². La tasa de transferencia de material muerto en pie a broza alcanzó al 1,26 por ciento diario. Las tasas de descomposición de materia seca en pie tomaron valores de 0,3 a 0,48 mg.g-1.día-1, lo que representa pérdidas mensuales de 0,9 a 1,5 por ciento del material muerto en pie presente. Estas bajas tasas hacen que un alto porcentaje de la biomasa muerta en pie permanezca en la planta y posibilitan la práctica del pastoreo diferido en otoño.// CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 16/5/03 
650 7 |a Cultivos forrajeros.  |2 unbist  |9 1444547 
650 7 |a Pastura y forraje.  |2 unbist  |9 1494247 
653 |a Pasto llorón.  |9 1477251 
700 1 |a Fernández, Osvaldo A.  |q (Osvaldo Alberto)  |4 ths  |9 254393 
859 |a AR-BaUNS  |b BIB. CENTRAL - Tesis  |h 040  |i B148 2003-595  |k R  |p 113814/003