Ciudad y alegoría en la novelística de Eduardo Mallea /

El presente trabajo surgió de dos principales inquietudes que me han compañado largamente: el influjo que ejerce la ciudad en la vida de sus habitantes, por lo menos en nuestro país, y el rico marco existencial en que se desenvuelven los personajes de Mallea. El presente trabajo apunta al análisis d...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Boullosa, Virginia H.
Formato: Libro
Idioma:Spanish
Publicado: 1992.
Materias:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:El presente trabajo surgió de dos principales inquietudes que me han compañado largamente: el influjo que ejerce la ciudad en la vida de sus habitantes, por lo menos en nuestro país, y el rico marco existencial en que se desenvuelven los personajes de Mallea. El presente trabajo apunta al análisis de la relación entre la ciudad argentina y sus habitantes; relación que, dada la índole ensayística de las novelas de Mallea y su compromiso con el país, revela un importante tema histórico de nuestro siglo XX. He visto que la ciudad, que ha desarrollado tantas facetas en la vida del hombre, no ha tenido hasta ahora, en líneas generales, un tratamiento específico muy desarrollado en su aspecto literario. En Mallea, en cambio, es evidente que constituye un tema importante, por lo menos en las cuatro novelas elegidas en el presente trabajo: La ciudad junto al río inmóvil, La bahía de silencio, Todo verdor perecerá y Los enemigos del alma. Mallea descubre el alma de la ciudad argentina, sus influencias, su belleza; y alerta sobre la responsabilidad que le incumbe con respecto al problema de nuestro país en este siglo: la falta de identidad nacional. De tal modo ha concentrado su visión literaria en la ciudad que hemos podido trabajar en las cuatro obras con un mismo eje temático: por medio de las alegorías, Mallea expresa la fundamental importancia de la ciudad frente al problema que tanto le preocupó. El presente trabajo indaga sobre los sólidos valores espirituales que, sobre la base de formulaciones de orden alegórico, nuestro autor ha predicado de la ciudad argentina, para lo cual se ha tomado en cuenta: I. Los antecedentes literarios en la presentación de la ciudad y las fuentes en que se alimenta la visión malleana. II. El significado profundo que el novelista ha adjudicado a la ciudad moderna de nuestro país. III. El aspecto exterior, reflejado en sus descripciones, en las que se perciben los rasgos distintivos de la ciudad argentina. El trabajo comprende cinco capítulos. En el primero, que tiene carácter de introducción, se da una visión de la ciudad en la Biblia y luego, en algunas obras claves de las literaturas española y argentina, se señala la aparición de la ciudad en sus influencias sobre personajes y temas. En el primer caso, se comprueba cómo nuestro escritor parte de la concepción judeo-cristiana de la cuidad; en el segundo, se evidencian los cambios que la ciudad ha producido a lo largo del tiempo, y que se reflejan en la literatura, aun sin la intención del autor. En los cuatro capítulos siguientes, se trata cada una de las novelas en su orden cronológico, porque éste permite advertir la existencia de un nexo que las une, el cual consiste en un básico y fundamental razonamiento, que Mallea va desarrollando y completando. En las dos primeras novelas, La ciudad junto al río inmóvil y La bahía de silencio, Buenos Aires se //
Descripción Física:188 h.
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas.