Autoecología de Thalassiosira curviseriata (Bacillariophyceae) y su importancia en el entendimiento de la floración anual de diatomeas en el estuario de Bahía Blanca (pcia. Bs. As., Argentina) /
Thalassiosira curviseriata Takano es una especie de diatomeas de aguas costeras, caracterizada por producir intensas floraciones. En el estuario de Bahía Blanca es el componente más abundante del fitoplancton y la especie dominante durante la floración anual. En este trabajo fue seleccionada para re...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Idioma: | Spanish |
Publicado: |
1996.
|
Materias: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Thalassiosira curviseriata Takano es una especie de diatomeas de aguas costeras, caracterizada por producir intensas floraciones. En el estuario de Bahía Blanca es el componente más abundante del fitoplancton y la especie dominante durante la floración anual. En este trabajo fue seleccionada para realizar un estudio autoecológico, que abarcó observaciones experimentales y en el medio natural, con el fin de contribuir al entendimiento de los factores que controlan su distribución en la naturaleza, con especial énfasis durante el período de floración. En varios clones de T. curviseriata, aislados en aguas del estuario de Bahía Blanca, se estudió la morfología, ciclo de vida, velocidad de crecimiento, contenido de clorofila "a" y tamaño celular de la especie, bajo condiciones controladas de laboratorio. El ciclo de vida de T. curviseriata se caracterizó por largos períodos de reproducción asexual, interrumpidos por intervalos de reproducción sexual oogámica. La gametogénesis ocurrió en función del tamaño, en células con una reducción de tamaño correspondiente a un rango entre 18-28 por ciento del diámetro inicial de la especie y en células expuestas a períodos de aclimatación a nuevas condiciones ambientales, independientemente del tamaño. La espermatogénesis fue de tipo hológena, en ésta cada división meiótica es acompañada por una citocinesis. La recuperación del tamaño se produjo, generalmente, a través de la producción de auxosporas, de posición intercalar y terminal. Las generaciones postauxospóricas se caracterizaron por células con la morfología típica de la especie y con una alta tasa de división celular. La inducción de la auxosporulación bajo un rango de relativamente bajas intensidades de luz a (25 µE. m-².s-1 - 100 µE. m-².s-1) se interpretó como una ventaja para la especie en un medio de gran turbidez como el estuario de Bahía Blanca. T. curviseriata no formó esporas de resistencia en las distintas experiencias ensayadas. Sin embargo, bajo condiciones de concentración mínima de nitrógeno y baja intensidad de luz la población presentó un aspecto similar a células de resistencia. La importancia de éstas como una estrategia de supervivencia se relacionaría con la permanencia de la especie en la columna de agua durante la mayor parte del ciclo anual. Los ensayos de crecimiento se realizaron con un clon paticular de T. curviseriata en cultivos discontinuos ("batch") no axénicos, bajo distintas combinaciones de temperatura, intensidad de luz, salinidad y concentración de nutrientes. T. curviseriata presentó un crecimiento aceptable frente a 24 combinaciones de temperaturas (5° C - 20° C) e intensidades de luz (6 intensidades por temperatura, entre 5 µE. m-².s-1 y 180 µE. m-².s-1), a 30 por mil de salinidad y con un fotoperíodo de 12h:12h de luz y oscuridad. La velocidad de crecimiento aumentó con la temperatura y a cada temperatura (T) con la intensidad de luz usada (I). La función tangente hiperbólica, propuesta por Yoder (1979), resultó una buena representación de la relación entre la velocidad de crecimiento (µ: div. d-1) y las intensidades lumínicas no inhibitorias del crecimiento. Las I limitantes correspondieron a un rango pequeño, independientemente de la temperatura. Las intensidades de saturación (Ik) y de compensación (Ic), medidas en µE. m-².s-1, variaron entre 32 - 36 y 0 - 3.01, respectivamente. Las velocidades de crecimiento máximas (µmax) fueron de 0.650 div. d-1 a 1.927 div. d-1, en el rango de 5° C a 20° C, indicando una tendencia exponencial con la temperatura y con un Q 10 de 2.09. La pendiente inicial de la curva a saturación de luz (Ó) también presentó un comportamiento exponencial con la temperatura y varió entre 0.019 div. d-1(µE. m-².s-1)-1 y 0.070 div. d-1(µE. m-².s-1)-1, dando un Q 10 de 2.43. Por otro lado el contenido de clorofila "a" fue mayor a bajas intensidades lumínicas y a bajas temperatuars. Mientras que a bajas intensidades de luz (25 µE. m-².s-1) se evidenció una tendencia al aumento del tamaño celular a través del incremento del diámetro valvar y reducción del eje pervalvar. El comportamiento de T. curviseriata frente a las distintas temperaturas experimentales y un valor de Q 10 igual o similar a 2 para Ó y µmax, la definen como una especie euritérmica y moderadamente sensible a cambios de temperatura. Mientras que su comportamiento frente a las intensidades lumínicas experimentales indicaría una adaptación tendiente a optimizar la velocidad de crecimiento y captación de luz a bajas intensidades. La respuesta de T. curviseriata frente a 12 combinaciones de salinidades (25 por mil - 40 por mil) e intensidades de luz (25-100 µE. m-².s-1) y a una temperatura constante y similar a la calculada durante el período de floración (10° C), indicó un comportamiento eurihalino. Las velocidades de crecimiento medias (k) variaron entre 0.70 div. d-1 y 0.89 div. d-1 y la intensidad de saturación fluctuó entre 40 µE. m-².s-1 y 46 µE. m-².s-1, en el rango de 25 por mil a 40 por mil. El tamaño celular y contenido de clorofila "a" no mostraron un patrón salino-dependiente, sin embargo sus valores tendieron a aumentar a bajas intensidades de luz, independientemente de las salinidades. T. curviseriata frente a distintas concentraciones de nitrógeno y fósforo, y a una temperatura e intensidad de luz de 15° C y 80 µE. m-².s-1, presentó su máximo crecimiento en los medios de cultivo más concentrados. Así bajo una concentración de nitrógeno de 821.04 µM a 170.15 µM y de fósforo de 29.2 µM a 5.86 µM, la especie estudiada presentó una velocidad de división de 1.53 div. d-1 y un rendimiento poblacional máximo (Rmax) de 115693 cel. ml-1. Concentraciones menores de estos nutrientes provocaron una disminución significativa en el valor de esos parámetros. Estos resultados permitirían inferir la presencia de esta especie en ambientes eutróficos, como también su importancia en el estuario de Bahía Blanca durante un período en donde los nutrientes fueron marcadamente elevados.// CALIFICACION DEPARTAMENTO DE GRADUADOS Calificación de la defensa oral: Sobresaliente - 10 (diez) Fecha: 17/9/97 |
---|---|
Descripción Física: | 226 h. : il. ; 30 cm.. |
Bibliografía: | Incluye referencias bibliográficas. |