"Soy criollo como un fogón, así lo quiso la vida": Análisis del "nosotros" del chaco-salteño según la propuesta folklórica de Oscar "chaqueño" Palavecino
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en mostrar cómo el cancionero folklórico chaco-salteño expone significados sedimentados en otros modos de vida vinculados a la esfera privada, desde los cuales se expresa el "nosotros" recurrie...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Revista Universitaria de Geografía
2008
|
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652008001100004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió en mostrar cómo el cancionero folklórico chaco-salteño expone significados sedimentados en otros modos de vida vinculados a la esfera privada, desde los cuales se expresa el "nosotros" recurriendo a diferentes adscripciones. Así, al decir "soy criollo como un fogón, así lo que quiso la vida"1 el narrador se sitúa en relación con esa narrativa mediante sus prácticas y modos de vida. Aquí el narrador define su identidad tomando posición ante elementos discursivos provenientes de otras voces que va re-centrando en su propio discurso. Esas otras voces derivan de la construcción hegemónica (nacional) de la realidad, frente a la cual el narrador elabora un discurso que pretende desmarcar a los sujetos locales de visiones estigmatizadas derivadas de imaginarios producidos en los centros de poder, levantando la voz de sujetos locales subalternos, cuyas vidas están atravesadas por la pobreza y la postergación, mediatizando en la narrativa sus reclamos y colocándola ante una audiencia. Los canta-autores toman esas marcaciones negativas para elaborar contra-estigmatizaciones, y así mostrar identidades alternativas que no han sido subsumidas en su totalidad a un proceso histórico moldeado ideológica y culturalmente de arriba hacia abajo desde el cual se elaboró una identidad nacional con pretensiones de universalidad. Así el cancionero analizado resalta lo español de la denominada primera matriz cultural de la Argentina conformada por el mestizaje hispano-indígena (Martínez Sarasola, C. 1992). En suma, este artículo muestra como la narrativa folklórica condensa y articula diversas marcaciones de la "mismidad" y de la "otredad" en concordancia con una postura histórico-estructural de la identidad, a través de la técnica análisis de discurso. |
---|