Las devociones marianas de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012) : prácticas religiosas y procesos identitarios

San Carlos de Bariloche, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se ha caracterizada por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conforman una de las migraciones más constantes y significativas de la ciudad. Sin embargo, la constr...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Barelli, Ana Inés
Otros Autores: Nicoletti, María Andrea
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2013
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/434
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:San Carlos de Bariloche, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se ha caracterizada por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conforman una de las migraciones más constantes y significativas de la ciudad. Sin embargo, la construcción de la memoria colectiva ha opacado su presencia a través de la elaboración de un discurso hegemónico que sólo reivindica a la migración europea como constitutiva de la identidad barilochense. Estas representaciones sociales constituyen uno de los elementos que construye y consolida la fragmentación social y espacial de la ciudad. La presente investigación se centra en tres devociones marianas que los migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos trajeron a San Carlos de Bariloche: la Virgen del Carmen, la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Caacupé, desde 1970 a la actualidad. Las devociones marianas permiten abordar los procesos de construcción identitaria de los grupos migrantes, históricamente silenciados y olvidados en los relatos colectivos de la ciudad. En ese sentido el análisis del traslado y la resignificación del culto mariano, a través de diversas experiencias sociales y religiosas, visualizan a las advocaciones marianas como dispositivos simbólicos que permiten a los grupos migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos generar pertenencia, y construir identidad y territorialidad. En esta clave, si bien estas prácticas cultuales se identifican como parte de un constructo que enfatiza la fragmentación social y espacial urbana también, en algunos grupos, han posibilitado estrategias de visibilidad y reconocimiento social interpelando a la memoria histórica de la ciudad a través de la agencia religiosa. La organización de la tesis consiste en un capítulo introductorio acerca del marco teórico metodológico elegido para el análisis y cuatro capítulos temáticos. Un primer capítulo contextual, que aborda el espacio local desde sus representaciones sociales y procesos migratorios latinoamericanos e introduce a las devociones marianas como variable de análisis. Los tres capítulos siguientes analizan las diferentes advocaciones marianas de las comunidades migrantes, comenzando por la chilena y su relación con la “Virgen de Carmen”, siguiendo con la boliviana y su devoción a la “Virgen de Urkupiña”, para finalizar con la comunidad paraguaya y la “Virgen de Caacupé”.