Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I

El patrimonio florístico forma parte del capital económico y cultural de un Estado. Entre los valores de conservación más curiosos se encuentran las especies raras, poco abundantes y/o restringidas en área de distribución, que conforman un conjunto de gran interés no solo para el testeo de teorías,...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Long, María Andrea
Otros Autores: Zalba, Sergio Martín
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2018
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4500
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-4500
recordtype repo
spelling oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789-45002024-09-24T19:26:25Z Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I Long, María Andrea Zalba, Sergio Martín Botánica Ecología Plantas raras Conservación Taxonomía Sierrras australes bonaerenses Buenos Aires (Argentina : Provincia) El patrimonio florístico forma parte del capital económico y cultural de un Estado. Entre los valores de conservación más curiosos se encuentran las especies raras, poco abundantes y/o restringidas en área de distribución, que conforman un conjunto de gran interés no solo para el testeo de teorías, sino por la urgencia de evaluar su estado de conservación y poder manejarlas de manera sustentable. Las Sierras Australes Bonaerenses (SAB) funcionan como una isla ambiental, rodeada de llanura pampeana. Entre sus formaciones geológicas existe una central que fue la elegida para este estudio, llamada Grupo Geológico Ventana (GGV). Presenta las mayores elevaciones, y sus relieves, orientación general y tipos de sustratos ofrecen gran diversidad de ambientes para el asentamiento de especies de plantas muy variadas en cuanto a porte, ciclo de vida, requerimientos y origen evolutivo. En esta tesis se completó el relevamiento florístico del GGV, resultando en un listado de 584 entidades (especies, subespecies y variedades), 90 familias, 422 especies nativas, 25 endemismos compartidos con Tandilia y 16 exclusivos de las SAB. Se describió una especie nueva, Opuntia ventanensis, y se aumentaron las evidencias de la extinción de Senecio leucopeplus en ambientes naturales. Se delimitaron cinco unidades ambientales principales, caracterizadas en cuanto al sustrato, relieve, distribución y abundancia de diferentes tipos de vegetación y de especies vegetales, que permitieron realizar una descripción del perfil del cordón serrano, detectando sitios homogéneos, determinando su frecuencia y extensión. Se estableció que la flora serrana tiene diversas vinculaciones florísticas con otros arcos montañosos del sur de Sudamérica que resultan mayores en el caso del arco montañoso noreste (Sur de Brasil, Uruguay, Tandil, SAB) y que está muy poco relacionada con el arco sudoeste (SAB, Mahuidas, Andes centro-sur). En una segunda etapa se clasificó a la flora en cuanto a formas de rareza y abundancia, siguiendo propuestas que incluyen la evaluación de la abundancia local, la amplitud de hábitat y la extensión del área geográfica que ocupan, a escala local (SAB) y a escala sudamericana. De las 341 especies clasificadas, muy pocas son comunes y la mayoría presentan alguna forma de rareza, destacándose por su abundancia aquellas restringidas en área cuando se considera una escala geográfica mayor, pero distribuidas ampliamente en el GGV, es decir cuando la escala es local. Esto indica que se trata de especies que por alguna razón han quedado aisladas en las sierras, sin avanzar más en su distribución sobre el resto de los arcos. Para analizar posibles causas de las formas de rareza detectadas, se compararon los atributos de 336 especies clasificadas en la etapa anterior. Se determinó que existen múltiples causas que pueden llevar a una determinada forma de rareza. Se encontraron relictos de vegetación del Espinal, del Monte y Patagonia como evidencias de eventos de dispersión y fragmentación de floras que acompañaron a los cambios climáticos durante las glaciaciones pleistocénicas. También se documentaron causas antrópicas de cambios en la abundancia y distribución de especies nativas (invasiones biológicas y modificación de los hábitats). Esta tesis provee de información de base, abre nuevos interrogantes y sugiere algunos caminos para varias líneas de investigación en diferentes ramas de la Biología. The floristic heritage is part of the economic and cultural capital of a State. Rare species are among the most interesting and intriguing conservation values. They have low abundance and/or small ranges, and represent a very important group not just for testing biogeographic and evolutionary hypothesis, but also to evaluate their conservation status, in order to design sustainable management. The Sierras Australes Bonaerenses (SAB) are an environmental island, surrounded by Pampas plains. Among their geological formations there is a central one that was chosen for this study, called the Ventana Geological Group (VGG). It presents the highest elevations and its topography, general orientation and types of substrates offer a great diversity of environments for a rich assemblage of plant species, highly diverse in size, life cycle, requirements and evolutionary origin. In this thesis, a floristic study was completed for the VGG resulting in the identification of 584 taxonomic entities (species, subspecies and varieties), 90 families, 422 native species, 25 endemism shared with Tandil and 16 exclusive to the SAB. A new species, Opuntia ventanensis, was described and more evidence collected to ratify the extinction in the wild of Senecio leucopeplus. Five environmental units were delimited and described according to substrate, topography, vegetation and different plant species to make a representative vegetation profile across the mountain ranges. The results of the analysis performed revealed different degrees of association between the studied flora and other mountain arcs in southern South America, that are highest for the case of the north-eastern mountain arc (South of Brazil, Uruguay, Tandil, SAB) and lowest for the southwest arc (SAB, Mahuidas, south-central Andes and Patagonia). In a second stage, the species were classified as rare or common according to their local abundance, habitat requirements and range size, considering two scales: local (SAB) and South American. Of the 341 species classified, very few are common and most present some form of rarity, with especially high representation of species restricted in area at the large scale, but widely distributed in the VGG. This indicates that they are species that for some reason have been isolated in the mountains, but cannot advance further in their distribution. In order to analyze possible causes for the different forms of rarity, the attributes of 336 species were compared. Multiple and diverse causes were identified that can lead to each particular form of rarity. Relicts of vegetation typical from Espinal, Monte and Patagonia were found as evidences of dispersal and fragmentation events of floras that accompanied the climatic changes during Pleistocene glaciations. Anthropic causes of changes in the abundance and distribution of native species (biological invasions and habitat modification) were also documented. This thesis provides basic information, opens new questions and suggests some research lines in relation to different areas of Biology. 2018-04-20 2019-04-12T22:20:39Z 2019-04-12T22:20:39Z 2018 tesis doctoral http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4500 spa Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf
institution UNS
collection Repositorio Institucional
building Biblioteca Central
repo_str Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_parent_id repo_bc
hierarchy_parent_title Repositorio Digital Biblioteca Central
hierarchy_top_id repo_str
hierarchy_top_title Repositorio Institucional
language spa
format Online
author Long, María Andrea
spellingShingle Long, María Andrea
Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
author_facet Long, María Andrea
Zalba, Sergio Martín
author_sort Long, María Andrea
title Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
title_short Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
title_full Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
title_fullStr Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
title_full_unstemmed Especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. Parte I
title_sort especies comunes y raras en la flora de las sierras australes bonaerenses : causas históricas, ecológicas y ambientales. parte i
topic_facet Botánica
Ecología
Plantas raras
Conservación
Taxonomía
Sierrras australes bonaerenses
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
type_str tesis doctoral
author2 Zalba, Sergio Martín
first_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
last_indexed 2018-08-22T17:39:27Z
description El patrimonio florístico forma parte del capital económico y cultural de un Estado. Entre los valores de conservación más curiosos se encuentran las especies raras, poco abundantes y/o restringidas en área de distribución, que conforman un conjunto de gran interés no solo para el testeo de teorías, sino por la urgencia de evaluar su estado de conservación y poder manejarlas de manera sustentable. Las Sierras Australes Bonaerenses (SAB) funcionan como una isla ambiental, rodeada de llanura pampeana. Entre sus formaciones geológicas existe una central que fue la elegida para este estudio, llamada Grupo Geológico Ventana (GGV). Presenta las mayores elevaciones, y sus relieves, orientación general y tipos de sustratos ofrecen gran diversidad de ambientes para el asentamiento de especies de plantas muy variadas en cuanto a porte, ciclo de vida, requerimientos y origen evolutivo. En esta tesis se completó el relevamiento florístico del GGV, resultando en un listado de 584 entidades (especies, subespecies y variedades), 90 familias, 422 especies nativas, 25 endemismos compartidos con Tandilia y 16 exclusivos de las SAB. Se describió una especie nueva, Opuntia ventanensis, y se aumentaron las evidencias de la extinción de Senecio leucopeplus en ambientes naturales. Se delimitaron cinco unidades ambientales principales, caracterizadas en cuanto al sustrato, relieve, distribución y abundancia de diferentes tipos de vegetación y de especies vegetales, que permitieron realizar una descripción del perfil del cordón serrano, detectando sitios homogéneos, determinando su frecuencia y extensión. Se estableció que la flora serrana tiene diversas vinculaciones florísticas con otros arcos montañosos del sur de Sudamérica que resultan mayores en el caso del arco montañoso noreste (Sur de Brasil, Uruguay, Tandil, SAB) y que está muy poco relacionada con el arco sudoeste (SAB, Mahuidas, Andes centro-sur). En una segunda etapa se clasificó a la flora en cuanto a formas de rareza y abundancia, siguiendo propuestas que incluyen la evaluación de la abundancia local, la amplitud de hábitat y la extensión del área geográfica que ocupan, a escala local (SAB) y a escala sudamericana. De las 341 especies clasificadas, muy pocas son comunes y la mayoría presentan alguna forma de rareza, destacándose por su abundancia aquellas restringidas en área cuando se considera una escala geográfica mayor, pero distribuidas ampliamente en el GGV, es decir cuando la escala es local. Esto indica que se trata de especies que por alguna razón han quedado aisladas en las sierras, sin avanzar más en su distribución sobre el resto de los arcos. Para analizar posibles causas de las formas de rareza detectadas, se compararon los atributos de 336 especies clasificadas en la etapa anterior. Se determinó que existen múltiples causas que pueden llevar a una determinada forma de rareza. Se encontraron relictos de vegetación del Espinal, del Monte y Patagonia como evidencias de eventos de dispersión y fragmentación de floras que acompañaron a los cambios climáticos durante las glaciaciones pleistocénicas. También se documentaron causas antrópicas de cambios en la abundancia y distribución de especies nativas (invasiones biológicas y modificación de los hábitats). Esta tesis provee de información de base, abre nuevos interrogantes y sugiere algunos caminos para varias líneas de investigación en diferentes ramas de la Biología.
publishDate 2018
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4500
_version_ 1816672975779266560
score 12,61452