¿Y ahora qué sigue? : las expectativas de la inserción laboral y/o educativa de las juventud (es) próximas a egresar de escuelas secundarias comunes de gestión estatal de Bahía Blanca
La presente investigación aborda la relación entre los procesos de egreso de la escuela secundaria, el mundo del trabajo y las propuestas de educación postsecundaria en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de describir las expectativas de las y los jóvenes que se...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2020
|
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4906 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La presente investigación aborda la relación entre los procesos de egreso de la escuela secundaria, el mundo del trabajo y las propuestas de educación postsecundaria en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de describir las expectativas de las y los jóvenes que se encuentran transitando su último año en escuelas secundarias comunes de gestión estatal endicha ciudad. De acuerdo con Giddens (1997), ese último año de etapa escolar constituye un momento decisivo en el que las y los jóvenes escolarizados construyen una serie de planes posibles de ser llevados a cabo en el futuro próximo, dando lugar, así, a la enunciación de expectativas de inserción laboral y/o educativa. Considerando que estos proyectos no se dan en un vacío, sino que intervienen, en su conformación, una compleja red de condicionantes, la presente investigación se propone brindar una mirada sociológica que tiende puentes entre los sujetos que atraviesan este proceso de transición y los factores sociales que intervienen en él. Puentes que conectan variables económicas, culturales y educativas con procesos de individuación y/o subjetivación que las y los jóvenes del nivel secundario tramitan de manera singular. En este sentido, adoptando una perspectiva descriptivo-interpretativa, se configuró un diseño de investigación mixto que articula enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, se realizaron indagaciones sobre las expectativas de las y los jóvenes próximos a egresar, con el fin de describir en qué medida influye el contexto social, cultural y económico en el que estas se enmarcan. Asimismo, se buscó comprender los significados y sentidos que el colectivo juvenil otorga a esta etapa decisiva, teniendo en cuenta las vivencias y sentimientos que acompañan la delimitación de las expectativas postsecundarias. El recorrido planteado en esta tesis permitió conocer la diversidad de expectativas juveniles y observar que la tendencia general se dirige hacia la posibilidad de continuar estudiando en el nivel superior. De esta manera, se confirma la vigencia de esperanzas de movilidad social asociadas a mayores niveles educativos formales. A este respecto, mientras que la mayoría de las y los jóvenes consultados eligen las propuestas educativas que ofrecen los institutos superiores por sobre los formatos universitarios, la minoría restante se inclina por la formación de oficios e inserción en el mercado laboral, entre otras expectativas enunciadas. En síntesis, detrás de esta delimitación de expectativas, factibles de ser agrupadas en conjuntos generalizables, se encontró que en las vivencias y significaciones que acompañan este proceso de egreso se presentan deseos y mandatos conjugados con representaciones epocales y personales. Si bien las y los jóvenes ponen en juego estrategias singulares, es indiscutida la presencia de factores sociales que inciden en el particular reordenamiento de su toma de decisiones. En este marco, al entenderlos procesos educativos atravesados por dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, este trabajo insta a la profundización de espacios de reflexión y acción colectiva en torno a la existencia de procesos de diferenciación de expectativas según la concurrencia a determinados circuitos educativos. La presente tesis pone en el tapete la necesidad de continuar con discusiones, ya instaladas, acerca de la democratización del nivel superior y la conformación de políticas públicas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones juveniles de escolarización. |
---|