Desastres naturales en Argentina : un análisis de sus micro y macro efectos económicos
En esta tesis se exploran los efectos micro y macro económicos derivados de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina. Se considera un período de casi medio siglo (1970-2015). El trabajo se divide en tres capítulos. En el Capítulo 1 se introducen nociones conceptuales básicas sobre el tóp...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2021
|
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5713 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En esta tesis se exploran los efectos micro y macro económicos derivados de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina. Se considera un período de casi medio siglo (1970-2015). El trabajo se divide en tres capítulos. En el Capítulo 1 se introducen nociones conceptuales básicas sobre el tópico de desastres. En la primera sección se discute qué se entiende por desastre natural en el contexto de esta tesis, cuáles son sus elementos constitutivos y cómo ha evolucionado su conceptualización. En la segunda sección se avanza con una revisión de metodologías de cuantificación del daño económico generado por desastres naturales. En la última sección del capítulo se presenta estadística descriptiva básica acerca de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina. En el Capítulo 2 se avanza en el análisis de los efectos microeconómicos. Primero se estiman los efectos de largo plazo derivados de una temprana exposición a desastres naturales sobre el desarrollo humano del individuo. Se consideran las dimensiones de educación, desempleo, estatus de pobreza multidimensional e intensidad de la pobreza. Se combinan microdatos censales con los registros de desastres de DesInventar y se implementa un análisis de diferencias en diferencias. Segundo, se examina la relación entre desastres e incidencia de la pobreza multidimensional a nivel de distritos argentinos. Se construye un panel de distritos con datos de ocurrencia de desastres naturales y estimaciones de pobreza multidimensional, y se estudia por medio de un analisis de regresion la incidencia de lo primero sobre lo segundo, incorporando controles ambientales y geográficos. El Capítulo 3 adopta una perspectiva macroeconómica. Se estiman las consecuencias de la ocurrencia de desastres naturales sobre el crecimiento económico. Primero, se sintetiza la evidencia global reciente en este tópico. Para ello se recurre a técnicas de meta-análisis y metaregresión considerando más de 650 estimaciones de trabajos publicados entre 2015-2020. Segundo, se construye un panel de distritos para más de dos décadas (1992-2013) combinando mapas de luminosidad nocturna, que actúan como proxy de la actividad económica, con los registros de DesInventar y se brindan estimaciones propias del efecto de ocurrencia de desastres sobre el nivel de actividad economica para distritos argentinos. Los principales resultados de esta tesis son los siguientes. En primer lugar, aún los pequeños desastres de ocurrencia periódica pueden reducir significativamente el nivel de actividad económica en el corto plazo, aunque sin efectos de largo plazo. Segundo, pequeños desastres naturales también generan, para el caso argentino, un empeoramiento del desarrollo a largo plazo. Así, una temprana exposición a desastres, especialmente durante los primeros 1000 días de vida (contando desde la gestación), deviene en un menor logro educativo y mayores chances de ser pobre y estar desempleado en la adultez. Además, una mayor frecuencia acumulada de desastres genera un incremento en la incidencia de la pobreza multidimensional en distritos argentinos. Estos resultados se distribuyen en forma heterogénea entre subgrupos. Así, las mujeres, pero no los hombres, enfrentan una reducción del logro educativo. Esta reducción deviene en menores chances de completar los estudios secundarios, pero no los primarios. Lo anterior sugiere que la obligatoriedad educativa contribuye a amortiguar los shocks ambientales. La destrucción de infraestructura básica, incluidas escuelas, hospitales y redes de servicios básicos, aparecen como posibles mecanismos para explicar los anteriores resultados. En líneas generales, cuatro recomendaciones de política surgen de los hallazgos de esta tesis. Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en la implementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños en sus primeros meses de vida (primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos dado que los efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en la infraestructura básica reduce la vulnerabilidad frente a desastres y posibilita una más rápida recuperación, las acciones de preparación y mitigación deben concebirse en forma complementaria a aquellas de reducción de la pobreza e impulsoras del crecimiento. Cuarto, dado la existencia de efectos heterogéneos entre géneros y regiones de Argentina, la política pública debe incorporar explícitamente estas dimensiones en su implementación. |
---|