Segmentación e inequidad educativa en Argentina : su relación con la movilidad social

La educación es considerada por la ciencia económica, desde sus inicios como disciplina científica, como un elemento primordial para el estudio sobre el bienestar de los integrantes de una sociedad (Formichella, 2010). Los efectos, monetarios y no monetarios, que la educación posee sobre el desarrol...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Ibañez Martin, María María
Otros Autores: London, Silvia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: 2014
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2374
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:La educación es considerada por la ciencia económica, desde sus inicios como disciplina científica, como un elemento primordial para el estudio sobre el bienestar de los integrantes de una sociedad (Formichella, 2010). Los efectos, monetarios y no monetarios, que la educación posee sobre el desarrollo económico y el bienestar de los individuos motiva su estudio. En este contexto es que el fenómeno de equidad educativa ha tomado relevancia en el ámbito de la economía de la educación. Debido a la relevancia del estudio sobre la equidad educativa, en la presente tesis se abordará la discusión filosófica sobre la definición de los conceptos de equidad social y equidad en el ámbito educativo. A su vez, se estudiará el concepto de segmentación educativa. Éste último es una expresión de la existencia de inequidad educativa en su esfera interna. La existencia de un sistema educativo segmentado, y por ende inequitativo, tiene efectos indeseables sobre la vida de niños y adultos. Por otro lado, la existencia de segmentación educativa tendrá implicancias sobre la dimensión externa de la equidad educativa. Ésta se encuentra estrechamente relacionada con el estudio de la movilidad social, el tercer concepto teórico abordado por la presente investigación. Finalmente, el objetivo principal será el estudio de la segmentación educativa presente en el sistema argentino durante la última década. El análisis se realiza a partir de un modelo de decisión escolar, que será estimado a partir de modelos Ordered Logit. El estudio empírico permite concluir la existencia de segmentación educativa, fundamentada en la situación socioeconómica del alumnado, y permite sostener, preliminarmente, que la sociedad argentina no presenta un grado alto de movilidad social.