Los usos del término “Modelo”. Necesidad de distinguir tres contextos diferentes: ordinario, científico y metacientífico.

En la ciencia el concepto de Modelo es fundamental. Sin embargo, no pertenece sólo a ella. En primer lugar, porque no hay algo que pertenezca estrictamente sólo a la ciencia. Basta considerar para ello, cuántas personas se involucran con el proceso científico como profesores, estudiantes, investigad...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Damiani, Silvina Mabel
Formato: Online
Idioma:Spanish
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2017
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3244
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario:En la ciencia el concepto de Modelo es fundamental. Sin embargo, no pertenece sólo a ella. En primer lugar, porque no hay algo que pertenezca estrictamente sólo a la ciencia. Basta considerar para ello, cuántas personas se involucran con el proceso científico como profesores, estudiantes, investigadores, administradores, autores de libros, críticos de artículos, becarios, etc. La ciencia es un fenómeno cultural y, por tanto, digna de reflexión. En segundo lugar, porque el concepto de modelo es clave para las metateorías más actuales de la epistemología. En consecuencia, dilucidar su sentido es una tarea útil y conveniente. Pero, dado que su uso ocurre en contextos muy diversos, es necesario, antes de emprender la tarea de precisar su/s sentido/s, enumerar cuáles son. Así, estableceremos que existen tres contextos en los cuáles se usa dicho término, a saber, el contexto del uso ordinario, el de las ciencias y el de las metaciencias. Si hay o no un modo de reducir algunos sentidos a otro más fundamental, esto es, si hay una polisemia real o aparente, es la pregunta cuyo propósito se busca responder en esta contribución.