Estudio económico de un establecimiento agropecuario mixto santafesino
La realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario es que cuentan con un uso escaso de técnicas de costeo que le permiten generar información útil para el proceso de toma de decisiones. Si a esto se le adiciona que, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera, el precio d...
Guardado en:
Autores Principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos
2022
|
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6021 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario es que cuentan con un uso escaso de técnicas de costeo que le permiten generar información útil para el proceso de toma de decisiones. Si a esto se le adiciona que, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera, el precio de venta del producto es una variable incontrolable por parte del empresario, la gestión y el control de los costos se vuelven una cuestión vital en la competitividad de la empresa. Sobre esta realidad y considerando el rol protagónico que tiene el sector agropecuario en la provincia de Santa Fé, la presente ponencia tiene el desafío de incorporar una metodología de gestión de costos que colabore con el proceso de toma de decisiones de un establecimiento agropecuario mixto santafecino. La propuesta busca a partir de un análisis profundo del proceso productivo, identificar y analizar los factores productivos, las acciones que consumen dichos factores y los resultados que es posible obtener. El objetivo es generar información de costos de manera agregada a nivel de establecimiento o bien por actividad (agrícola y ganadera) o sub-actividad (trigo, soja de primera, soja de segunda, cría y engorde a corral), que enriquezca el proceso de toma de decisiones de la empresa agropecuaria. |
---|